Noticias

Tierra, territorio y bienes comunes

Es falso que el desalojo forzoso y la política de reordenamiento territorial en Montes Azules respeten los derechos humanos, denuncian organizaciones civiles. Narran dos operativos de expulsión en comunidades zapatistas. Exigen a autoridades federales y estatales respeto a los derechos humanos.

México: Denuncian ONG desalojo de indígenas en Montes Azules

Sistema alimentario mundial

Entrevista a Esther Vivas en Ladinamo, quien trabaja en la cooperativa catalana Xarxa de Consum Solidari. También tiene vínculos con la universidad: forma parte del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Hablamos con Vivas sobre las consecuencias del actual modelo alimentario y los esfuerzos para cambiarlo.

Terror en el hipermercado

Agroecología

"La agricultura a pequeña escala con sus técnicas de manejo tradicional, adaptadas a cada condición y ecosistema, ha sido históricamente menospreciada desde las instituciones políticas y también desde los ámbitos de la enseñanza e investigación agraria. Ya no hay recursos públicos para la agricultura que puede cambiar el mundo".

Capitalistas de la alimentación

Transgénicos

Ernesto Bustamante, vice-decano del Colegio de Biólogos, alegó, en revista científica internacional, que enfrenta una denuncia por criticar investigación sobre presencia de maíz transgénico en el Perú.

Polémica sobre transgénicos en el Perú llega a medios internacionales

Por RAAA
Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Una década es tiempo suficiente –en el terreno políticosocial- para el crecimiento, madurez y, tal vez, decadencia de un “movimiento de movimientos” que se propuso cambiar el mundo. Aunque su declinación es un dato de la realidad, sus mentores pueden contentarse con que su oponente, el Foro Económico de Davos, atraviesa dificultades aún mayores.

Décimo Foro Social Mundial: síntomas de decadencia

Crisis climática

'Lamentando el fracaso de la Conferencia de Copenhagen por responsabilidad de los países llamados “desarrollados” que no quieren reconocer la deuda climática que tienen con los países en vías de desarrollo, las futuras generaciones y la Madre Tierra; Seguros de que los pueblos del mundo, guiados por los principios de solidaridad, justicia y respeto por la vida, serán capaces de salvar a la humanidad y a la Madre Tierra; El gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia convoca a los pueblos y movimientos sociales y defensores de la madre tierra del mundo a participar.'

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

Agronegocio

"La soja mata. Elimina biodiversidad, contamina aires, tierras y aguas, desalienta industrias y pequeños emprendimientos de sustentabilidad, expulsa jóvenes, crea desempleo, monopoliza producciones y consumos (debilita las bases de la producción alimentaria), vuelve infértiles las tierras, concentra el capital en unos pocos".

La soja mata

Minería

Para los vecinos de la ciudad de Andalgalá, en la provincia de Catamarca, se van a cumplir dos meses de que, enterados de la existencia de una concesión minera -conocida como Pilciao 16- bajo sus propios pies, decidieron impedir el paso de vehículos que transporten materiales para el proyecto minero Agua Rica, un emprendimiento que se encuentra en un avanzado estado de desarrollo.

Argentina: Vecinos de Andalgalá en pie de lucha contra proyecto minero Agua Rica, en defensa de la vida