Noticias

La cifra es alarmante y debe llamarnos a todos a impedir que esto siga ocurriendo. Alrededor de doscientos activistas rurales han sido asesinados por las fuerzas policiales, militares y parapoliciales desde la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner en 1989. Cientos han sido heridos y más de dos mil están procesados judicialmente. A esta lúgubre estadística, por desgracia, debemos sumar al joven Antonio Almada de 25 años, quien fue torturado y asesinado en la noche del 26 de mayo último. Antonio ingresó a los 15 años a militar en el Movimiento Campesino Paraguayo (MCP).

Siguen los crímenes en Paraguay: torturan y asesinan al joven militante del Movimiento Campesino Paraguayo, Antonio Almada

"El Movimiento Agrario y Popular (MAP), se dirige a la opinión pública nacional e internacional, para denunciar el secuestro y desaparición del compañero Perfecto Irala, dirigente de base, del Movimiento Agrario y Popular, de la Ocupación de Pariri, distrito de Vaquería, departamento de Caaguazú, ocurrido el día de ayer 25 de junio del año en curso"

Nuevas desapariciones de campesinos paraguayos. Comunicado del Movimiento Agrario y Popular

Por MAP

Cerro de Pasco es la ciudad más alta del mundo cuyas entrañas reservan minerales como el plomo, zinc y plata. La ciudad y la minería han engendrado un conflicto infinito donde la expansión minera es una necesidad para la empresa y una agonía para la ciudad que requiere consolidar su desarrollo urbano. La actividad minera se realiza en plena ciudad y sus impactos negativos afectan la salud y la vida de sus habitantes

 

Perú: Cerro de Pasco y la expansión minera, un conflicto infinito

La Asamblea Legislativa aprobó un texto sustitutivo del proyecto de ley de obtenciones vegetales, que otorga un tipo de patentes sobre semillas y variedades de plantas lo que es considerado por los ecologistas como “patentes a la vida”. El proyecto de Ley dictaminado en la Comisión va más allá, en algunos casos, de lo que el Convenio internacional exige.

Costa Rica: proyecto de Ley amenaza a agricultores nacionales

Un año nuevo indígena pasó por estas tierras. En la mayoría de las escuelas porteñas no se enteraron. La imposición global del calendario gregoriano universalizó la idea del comienzo de año el 1º de enero. Sin embargo, cada cultura desde tiempos remotos determinó el inicio del nuevo ciclo a partir de su observación del cosmos y su relación con la naturaleza. Machaq Mara, Mosoq Wata, Inti Raymi o Wiñoy Xipantu son distintos nombres con que los pueblos originarios de esta parte del mundo denominan a ese acontecimiento, que celebran entre el 21 y el 24 de junio. Una celebración que se mantiene viva y crece en el ámbito urbano

Argentina: la celebración del año nuevo indígena no llegó a las escuelas. A pesar de la Ley 1550

Los compañeros y compañeras de Chile, Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay, reunidos en Foz de Iguazú, en los días 29, 30 de junio y 1 de julio de 2007, entendimos que era el momento de encontrarnos frente al crecimiento de nuestras organizaciones que conforman el Grito en cada uno de los países y consolidar el movimiento a nivel regional

Por un Sur sin Exclusión. Declaración del primer encuentro de las coordinaciones del Grito de los excluidos-as/Cono Sur

Para poder asegurar nuestra soberanía alimentaria, el uso sustentable de los recursos y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra gente se requiere de una política clara de parte de los gobiernos que impida que empresas que promueven los monocultivos se sigan instalando en nuestros territorios. De no ser así, solo se estará beneficiando a esas empresas y poniendo en riesgo el futuro ambiental y social de nuestros países

Uruguay: monocultivos forestales y monte nativo, agrotóxicos y pérdida de soberanía territorial y alimentaria

"El modelo de desarrollo promovido en nuestro continente y su financiamiento han contribuido enormemente a la expansión de la pobreza, y a la acumulación de la ilegitima deuda de nuestros países. Esto ha resultado en megaobras de infraestructura, cuya ejecución responde a los intereses de las grandes corporaciones trasnacionales y de sus socios nacionales y locales"

Declaración de Asunción. Cumbre de los pueblos del Sur