Noticias

La población rural en la Argentina constituye el 11 por ciento. Los campesinos se organizan para pelear por el derecho a la tierra, el acceso al agua potable y caminos transitables. Aunque las que encabezan la organización de los movimientos más importantes del país son las mujeres, el Estado no las ve

Argentina: las topadoras del campo

Pregunta clave: ¿El Presidente del Ecuador va a ser complaciente con Álvaro Uribe Vélez, el Plan Colombia y con los pedidos de la nueva Virreina, quien le presentó sus cartas credenciales hace pocos días? El Canciller ecuatoriano puede ser depuesto por fracturar las posiciones antipatrióticas de su predecesor

No fumiguen al Canciller ecuatoriano

Los “sin tierras” migran a la ciudad pero allí no tienen trabajo ni pueden estudiar. El conflicto social se agudiza entre desalojos y represión

Paraguay: vivir no es subsistir

Entre 2004 y 2005 un equipo de científicos investigó los efectos de los agrotóxicos en la salud de los habitantes de Bella Unión. El pasado 3 de setiembre los resultados fueron expuestos a los pobladores

Uruguay: la agresión de los agrotóxicos en Bella Unión

En 2003, había ordenado la suspensión de fumigaciones ante la denuncia de una comunidad agrícola de Formosa que resultó fumigada en reiteradas ocasiones “por error”, con Roundup, el biocida de la firma Monsanto

Argentina: matar al cartero: jueza formoseña separada de su cargo por suspender fumigaciones

Por RENACE

Brutal desalojo en Córdoba. “Este no es un caso aislado sino que representa un modelo de producción que viene desalojando a los pobladores ancestrales del monte dejándolos sin oportunidad de vida, sin sus recursos, sin sus medios de sustento"

Argentina: se profundizan las políticas represivas hacia los movimientos campesinos

Los agricultores están demandando una compensación por las pérdidas que han sufrido al ser contaminados sus cultivos orgánicos de colza, con los transgenes de Monsanto

Agricultores orgánicos canadienses apelan en acción de clase contra Monsanto

“Tangua es trigo” o “Aquí todos dependemos del trigo”, como dice el alcalde del municipio de Ospina, son dos expresiones que contrarían desde 15 municipios del departamento de Nariño aquellas afirmaciones gubernamentales que justifican la entrega sin recato del mercado interno nacional de este cereal “porque ya nadie lo produce en el país”

Colombia: el rechazo campesino al TLC