Noticias

Con el objetivo de estrechar los vínculos entre organizaciones campesinas, ecologistas y pueblos indígenas para la defensa de las semillas campesinas e indígenas y la gestión sustentable de los bosques, analizar las amenazas de la liberalización comercial sobre la soberanía alimentaria y compartir las experiencias de lucha, resistencia de las comunidades campesinas e indígenas y organizaciones de la sociedad civil, los invitamos a participar de este seminario.

Brasil: Seminario en el Foro social mundial: "Biodiversidad campesina e indígena"

El 23 de enero comienza en Porto Alegre el Foro Social Mundial 2003.

Brasil: comienza el Foro Social Mundial en Porto Alegre

El Grupo ETC les invita al taller Tecnologías convergentes / tecnologías atómicas en Foro Social Mundial.

Brasil: Taller en el Foro social mundial: "Tecnologías convergentes / tecnologías atómicas"

El Grupo ETC (antes RAFI) invita a un taller / discusión con la propuesta de que no asistamos más a las Cumbres de la ONU hasta que los gobiernos no hagan compromisos claros, medibles y por los que tengan que rendir cuentas al público y a la sociedad. Si los gobiernos nos invitan a su fiesta y no vamos ¡habrá fiesta!

Brasil: Taller en el Foro social mundial: "¡Basta de 'síndrome de Estocolmo'! La sociedad civil y las Cumbres de la ONU" Grupo ETC

CLAES realizara en el Foro Social Mundial de Porto Alegre (Enero 2003), dos actividades: Seminario y Taller.

Brasil: Actividades del Centro latinoamericano de ecología social en el Foro social mundial

El jueves 20 de febrero se realizará el Seminario: "El ALCA, ¿negocio para todos?" dirigido a productores industriales, agropecuarios, dirigentes empresariales, laborales, políticos, religiosos, profesionales, estudiantes y dirigentes populares, el cual tendrá lugar en el auditorio Himerio Pérez López de las Empresas Públicas de Medellín, EPM, programado por el Comité Antioquia para la lucha contra el ALCA.

Colombia: Seminario: "El ALCA, ¿negocio para todos?"

"Durante el gobierno de Carlos Menem, entre los años 1991 y 1999, funcionarios argentinos y chilenos firmaron casi en secreto un “Tratado de Integración y Complementación Minera” que sumado a una batería de leyes que lo asisten, tiene como objetivo transformar la Cordillera de los Andes, desde Jujuy hasta Santa Cruz, en uno de los distritos mineros más activos del mundo.¿A quién le sirve este "tratado"?"

Argentina: La historia dorada

Empresas estrangeiras mantêm patentes de produtos da Amazônia por  Maria Paola de Salvo