Noticias

La Comisión Pastoral de la Tierra designa el 2019 como “año fatal”

Brasil registra en 2019 récord de violencia, asesinatos y conflictos agrarios, especialmente en la Amazonía. Son los datos que proporciona el 35º informe anual de la Comisión de Cuidado Pastoral de la Tierra (CPT) de la Conferencia Episcopal de Brasil (CNBB).

La Comisión Pastoral de la Tierra designa el 2019 como “año fatal”

El COPINH sobre desvinculación del BCIE al proyecto Agua Zarca

La desvinculación del BCIE (Banco Centroamericano de Integración Económica) del proyecto de muerte Agua Zarca implica una victoria del Pueblo Lenca, del COPINH y de Berta Cáceres y una aceptación de responsabilidad del BCIE en la violencia ocurrida. Tal como lo exigía el COPINH. Este hecho se suma como importante precedente con la desinversión de los bancos FMO (Holandés), FinnFund (Finlandés) y en su momento el Banco Mundial.

El COPINH sobre desvinculación del BCIE al proyecto Agua Zarca

Por COPINH
Ecologistas celebran el Día de la Tierra con la difusión de un documento global

Ecologistas de todo el mundo celebraron este miércoles el Día Internacional de la Tierra, instituido en 1970 para crear conciencia sobre el cuidado del planeta, en cuarentena y con un llamamiento global a "hacer la paz con la tierra" en el marco de la pandemia por coronavirus.

Ecologistas celebran el Día de la Tierra con la difusión de un documento global

Por Télam
Avanço da soja envenena aldeias e seca riachos em reserva dos Munduruku

A paisagem ao redor das aldeias dos Munduruku em Santarém, no oeste do Pará, mudou muito nos últimos 20 anos. O que já foi um imenso planalto no coração da Amazônia, úmido e com densas matas repletas de iguarias como açaí e palmito pupunha, tornou-se um deserto verde.

Avanço da soja envenena aldeias e seca riachos em reserva dos Munduruku

En el Día de la Tierra, una proclama por un planeta antisistémico

Más de 350 organizaciones de 40 países emitieron una proclama internacional en el Día de la Tierra, que se celebra el 22 de abril. Se trata de una crítica sistémica que remarca la vinculación directa entre las pandemias y la destrucción del ambiente, cuestionan el extractivismo --entendido como pilar del capitalismo--, llaman a un cambio urgente del modelo y apuntan al fondo del problema: “Una economía mundial basada en el mito del crecimiento y el apetito ilimitado por los recursos de la Tierra es la raíz de esta crisis sanitaria y de futuras pandemias”.

En el Día de la Tierra, una proclama por un planeta antisistémico

 Serie Coronavirus #16 | Un nuevo derrame de petróleo en la Amazonía

En plena crisis del Coronavirus COVID-19, el martes 7 de abril de 2020 ocurrió un derrame de crudo y combustible, de cantidades aún no informadas, en el sector de San Rafael, en el límite entre las provincias de Napo y Sucumbíos. La causa fue la rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano, SOTE, del Oleoducto de Crudos pesados, OCP, y del poliducto Shushufindi – Quito. Este rompimiento se debió a una erosión en el cauce del río Coca lo que provocó un hundimiento de tierra y la formación de un socavón de unos 70 metros y de la reducción de la presión de las tuberías.

Serie Coronavirus #16 | Un nuevo derrame de petróleo en la Amazonía

Mapa de luchas vecinales contra la ganadería industrial

Con motivo del Día Internacional de las Luchas Campesinas, que se celebra el 17 de abril, Ecologistas en Acción ha presentado un mapa de conflictos sociales y ambientales de la ganadería industrial en España. Asimismo, se ha adherido a la carta de La Vía Campesina Europa al Parlamento Europeo en la que exige, entre otras cosas, la implementación de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos Campesinos. Con ella propone establecer un proceso de respuesta ante la COVID-19 que incluya a las organizaciones campesinas, en especial a las que representan a las pequeñas y medianas producciones.

Mapa de luchas vecinales contra la ganadería industrial

- Ilustración de Money (@monicutte)

Con el lema “Agua para Ayutla” artistas y escritores lanzaron una campaña para visibilizar el estiaje de mas de tres años que viven los más de 4 mil pobladores mixes de San Pedro y San Pablo Ayutla en la sierra norte de Oaxaca y visibilizar la omisión de las autoridades  gubernamentales al respecto.

Artistas se unen para exigir Agua para Ayutla, en estiaje en plena pandemia