Noticias

Webinario América Latina: La ganadería insostenible y sus alternativas en tiempos de COVID-19

La Coalición Mundial por los Bosques (GFC, por sus siglas en inglés) inició una serie de diálogos abiertos sobre la producción ganadera insostenible y sus alternativas. 

Webinario América Latina: La ganadería insostenible y sus alternativas en tiempos de COVID-19

Pueblos indígenas de Beni denuncian tala, caza y pesca ilegales durante la cuarentena

La Subcentral del Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1), en el departamentos de Beni, decidió prohibir el ingreso de madereros, pescadores y cazadores ajenos a las comunidades, con el fin de evitar la caza, pesca y tala ilegal de árboles que se viene realizando en el periodo de cuarentena y sin ningún control estatal.

Pueblos indígenas de Beni denuncian tala, caza y pesca ilegales durante la cuarentena

- Foto de Soberania Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

El pasado 30 de marzo más de 150 organizaciones, entre ellas Ecologistas en Acción, enviaron una carta al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación demandando medidas para que, dentro del estado de alarma actual, se proteja al campesinado y a la pequeña producción agroalimentaria.

Aumenta la presión social en apoyo a la pequeña producción agroalimentaria y la venta directa

Acampamentos do MST doam 5 toneladas de alimentos em Castro e Ponta Grossa, Paraná

Três acampamentos do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) doam 5 toneladas de alimentos em Castro e Ponta Grossa, nesta terça-feira (7). Os alimentos são resultados do cultivo totalmente orgânico nos acampamentos Maria Rosa do Contestado e Padre Roque Zimmermann, em Castro, e pré-assentamento Emiliano Zapata, em Ponta Grossa.

Acampamentos do MST doam 5 toneladas de alimentos em Castro e Ponta Grossa, Paraná

- Foto de Flor Bustamante Arias

Asentado al pie del cerro en el acceso a la ciudad de Salta, el popular barrio Villa Floresta es quizás uno de los primeros en la instalación de huertas en la Capital. Las familias migrantes, en su mayoría de la Puna y Bolivia, que desde hace 30 años vienen asentándose en ese ámbito, parecen haberle dado ese carácter de barrio huertero. 

La huerta en el barrio, otra forma de asegurarse alimento

- Foto de Animal Político

“Las personas no aparecen muertas. A las personas se las encuentran asesinadas”. Raúl Ruiz de Colunga, representante del Círculo Diverso de México, habla sobre el asesinato de Karla Valentina Camarena, activista trans asesinada a balazos el domingo en Guanajuato. La violencia no ha disminuido en México a pesar de la pandemia de coronavirus y la última semana fue especialmente trágica para los defensores. 

Semana trágica para el activismo en México: tres asesinados en Guanajuato, Morelos y Zacatecas

- Foto de Esmeraldas News

En enero de 2018, el atentado que hubo en San Lorenzo llamó la atención de todo el país y visibilizó la situación y las necesidades de la población de esa zona, mayoritariamente afrodescendiente e indígena. Las miradas se volvieron a un área con grandes contradicciones: los mayores índices de pobreza, ausencia casi generalizada de servicios básicos, y muy bajos índices de escolaridad; y, por otro lado, la existencia de remanentes del megadiverso Bosque del Chocó, que se encuentra permanentemente acosado por el avance de la minería de oro, la extracción maderera y la expansión del monocultivo de la palma aceitera.

Extractivismos en el Norte de Esmeraldas en tiempos de COVID-19

“Monstruosa” sobreoferta de alimentos industrializados incide en 300 mil muertes al año en México

Las primeras causas de muerte en México, y esto es independiente del COVID-19, son diabetes, cáncer y enfermedades cardiovascular y cerebrovascular.

“Monstruosa” sobreoferta de alimentos industrializados incide en 300 mil muertes al año en México