Noticias

Foto de DW

Un buen texto, escrito por Bela Gil, quien aunque no necesita a nadie que la defienda, recientemente ha sido criticado desproporcionadamente. La crítica se extiende a preguntas científicas que creemos que merecen una aclaración.

¿Maíz transgénico saludable? por favor manténgase bien informado - Boletín #843 de la RALLT

Por RALLT
Technópolis: qué es AgTech, la nueva avanzada transgénica

Corporaciones cada vez más grandes y poderosas. Nuevos (y cuestionados) transgénicos y más agrotóxicos. Organismos internacionales y la fundación del multimillonario Bill Gates. Es el resumen de la nueva etapa del agronegocio en Argentina, que incluye el desarrollo de carne sintética (de laboratorio) y políticas científicas al servicio de un modelo con amplias consecuencias ambientales, sociales y sanitarias. A contramano de la soberanía alimentaria, el gobierno nacional ya dio el visto bueno a la profundización del modelo transgénico. 

Technópolis: qué es AgTech, la nueva avanzada transgénica

Impiden a corporaciones extranjeras registrar 58 productos peruanos

Un monitoreo minucioso detectó que algunas empresas intentaron registrar productos originarios en oficinas de China, Estados Unidos y Japón. Con esta acción, se pone en salvaguarda la riqueza biológica nacional ante el constante intento de empresas de apropiarse de este patrimonio.

Impiden a corporaciones extranjeras registrar 58 productos peruanos

La deforestación mundial se acelera durante la pandemia

Los bosques han sido arrasados a un ritmo alarmante en toda Asia, África y América Latina durante la pandemia de coronavirus, según las nuevas investigaciones, ya que la aplicación de la legislación ambiental ha sido dejada de lado y los aldeanos han recurrido a la tala para obtener ingresos en algunas partes del mundo tropical.

La deforestación mundial se acelera durante la pandemia

Discurso negacionista que no frena los efectos de la crisis climática

En los últimos días los principales gremios del agronegocio, sus voceros parlamentarios y el propio gobierno se han encargado de impulsar una campaña comunicacional de tinte negacionista respecto al cambio climático buscando ocultar los datos revelados por un  informe del Sistema de Información Pública del Instituto Ambiental de Estocolmo divulgado por la organización no gubernamental  IDEA. Los discursos enarbolados por el gobierno y los voceros del agronegocio no logran rebatir los datos que muestran que el acelerado deterioro ambiental, y particularmente la deforestación de bosques en Paraguay, están fuertemente vinculada al modelo de producción intensivo de soja y carne.

Discurso negacionista que no frena los efectos de la crisis climática

Fotografía: Gilberto González

"No se puede chiflar y comer pinole” reza un antiguo dicho que extraigo con dificultad del fondo de mi memoria. Creo que era uno de esos que decía mi abuela, porque ella creció en los tiempos en los que el pinole era una bebida y golosina común entre los niños mexicanos.

No olvidemos al pinole

Foto Andina

El próximo año vence la Ley N°29811, Ley que establece la Moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados (OVM) al territorio nacional, en ese marco, dos bancadas han presentado Proyectos de Ley que amplía el plazo de la moratoria a los transgénicos al territorio nacional por 10 años más.

Presentan Proyecto de Ley que amplía el plazo de la moratoria a los transgénicos al territorio nacional por 10 años

Foto de MINGA
Comunicado a la opinión pública

Desde Censat Agua Viva repudiamos y condenamos de forma enérgica ante la comunidad nacional e internacional el recrudecimiento de la grave situación de violencia y asesinatos en Colombia, que en los últimos meses ha estado dirigida en mayor medida en contra de la niñez y juventud del país. De la misma manera, reafirmamos nuestro repudio y rechazo a la sistemática muerte de líderes y lideresas sociales pertenecientes a las organizaciones de base campesina, indígena, sindical, de movimientos urbanos, de derechos humanos, de comunidades negras y de mujeres. Condición que se agudiza, sin que el gobierno colombiano reconozca la sistematicidad del fenómeno y por tanto no implemente las medidas urgentes para evitarlo.

Repudio y condena por los asesinatos de niñas, niños y jóvenes en Colombia