Noticias

Las mujeres lideran las luchas ambientales

Son numerosas las experiencias de mujeres a nivel mundial que lideran luchas de valoración de la salud ambiental y humana. En Argentina, tenemos los casos de las Madres de Ituzaingó en Córdoba, Madres del Agua en Mendoza y las Asamblea de Nonogasta en La Rioja, entre otras. Se caracterizan por no tener un /modus operandi/ determinado, pero sí una voz fuerte e insistente. Es así que, cuando esos derechos se ven vulnerados, toman el rol de líderes, muchas veces invisibilizadas, para pelear por la defensa socio ambiental.

Las mujeres lideran las luchas ambientales

Casas en medio de la plantación de caña de azúcar. Foto: Witness Radio

Tres compañías multinacionales —Agilis Partners, Kiryandongo Sugar Limited y Great Season SMC Limited— están involucradas en acaparamientos de tierras y desalojos violentos, causando una humillación y un dolor nunca antes vistos a miles de familias campesinas, residentes en el distrito de Kiryandongo, Uganda. El acaparamiento ocurre en predios estatales abandonados, en los cuales, desde hace mucho tiempo, se han asentado y trabajado familias que llegaron al área huyendo de la guerra y de los desastres naturales en áreas vecinas. Las personas que aquí viven fueron desplazadas sin aviso, sin alternativas y sin siquiera negociar, y ahora intentan desesperadamente salvar sus hogares y sus vidas.

Desalojan violentamente a miles de familias de sus fincas en Uganda

La primavera de la soja y la violencia

La llegada del mes de septiembre es habitualmente celebrada, el acercamiento de la primavera suele representar para muchos una suerte de renovación o algún sentimiento de esperanza; en el campo, desde hace algunos años, septiembre es el mes de la soja, marca el inicio del periodo de siembra de la oleaginosa transgénica y esto implica deforestación, fumigación y conflictos sociales. Los datos y los hechos muestran que el periodo de zafra sojera está directamente vinculado al aumento de la conflictividad social en el campo y a la violencia contra campesinos, campesinas e indígenas.

La primavera de la soja y la violencia

 Globalizar la solidaridad, localizar la agricultura

El 10 de septiembre de 2003, fuera de la sala de la reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Cancún, México, Lee Kyung Hae, un agricultor de arroz a pequeña escala y activista campesino de Corea del Sur, se dio una puñalada en el pecho para protestar contra las políticas neoliberales que impulsaba la OMC, convirtiéndose así en un mártir. Este acto de rebeldía se debe a que Lee era uno de los miles de agricultores coreanos que perdieron sus fincas y su sustento cuando el país decidió importar alimentos. Dicha política fue auspiciada por la OMC.

Globalizar la solidaridad, localizar la agricultura

Foto de Creative Commons

Un grupo de oenegés -entre ellas, Greenpeace- y asociaciones relacionadas con los alimentos libres de transgénicos han financiado con éxito el desarrollo del primer método que permite detectar (de manera pública) cultivos diseñados con las últimas técnicas de modificación genética de edición de genes. Concretamente, han logrado esa identificación en el caso de una variedad de colza modificada que se cultiva en Norteamérica.

Un nueva técnica permite descubrir alimentos transgénicos ahora indetectables

Foto: MDA / 2015

Em artigo, Maria Emília Pacheco, assessora da FASE, analisa as consequências dos vetos feito pelo presidente da república ao PL 735, que garantiria amparo emergencial aos agricultores familiares.

“Vetos ao PL 735 negam cidadania e o direito à alimentação”

Los incendios del Amazonas, camino de alcanzar el desastre de 2019

“Tras la deforestación se realizan incendios provocados intencionalmente para despejar los terrenos y dar paso a la agricultura, ganadería y especulación inmobiliaria, a menudo de forma ilegal. Los incendios suelen ser más numerosos en agosto o septiembre” destaca informe de Human Rights Watch (HRW).

Los incendios del Amazonas, camino de alcanzar el desastre de 2019

Se cayó el fracking en el Senado y no se podrá hacer en el país

El Senado de la República decidió en sesión de este miércoles que el artículo 210 en ley de regalías no irá. Así, ganaron quienes no quieren fracking en el país.

Se cayó el fracking en el Senado y no se podrá hacer en el país