Noticias

La deforestación mundial se acelera durante la pandemia

Los bosques han sido arrasados a un ritmo alarmante en toda Asia, África y América Latina durante la pandemia de coronavirus, según las nuevas investigaciones, ya que la aplicación de la legislación ambiental ha sido dejada de lado y los aldeanos han recurrido a la tala para obtener ingresos en algunas partes del mundo tropical.

La deforestación mundial se acelera durante la pandemia

Discurso negacionista que no frena los efectos de la crisis climática

En los últimos días los principales gremios del agronegocio, sus voceros parlamentarios y el propio gobierno se han encargado de impulsar una campaña comunicacional de tinte negacionista respecto al cambio climático buscando ocultar los datos revelados por un  informe del Sistema de Información Pública del Instituto Ambiental de Estocolmo divulgado por la organización no gubernamental  IDEA. Los discursos enarbolados por el gobierno y los voceros del agronegocio no logran rebatir los datos que muestran que el acelerado deterioro ambiental, y particularmente la deforestación de bosques en Paraguay, están fuertemente vinculada al modelo de producción intensivo de soja y carne.

Discurso negacionista que no frena los efectos de la crisis climática

Fotografía: Gilberto González

"No se puede chiflar y comer pinole” reza un antiguo dicho que extraigo con dificultad del fondo de mi memoria. Creo que era uno de esos que decía mi abuela, porque ella creció en los tiempos en los que el pinole era una bebida y golosina común entre los niños mexicanos.

No olvidemos al pinole

Foto Andina

El próximo año vence la Ley N°29811, Ley que establece la Moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados (OVM) al territorio nacional, en ese marco, dos bancadas han presentado Proyectos de Ley que amplía el plazo de la moratoria a los transgénicos al territorio nacional por 10 años más.

Presentan Proyecto de Ley que amplía el plazo de la moratoria a los transgénicos al territorio nacional por 10 años

Foto de MINGA
Comunicado a la opinión pública

Desde Censat Agua Viva repudiamos y condenamos de forma enérgica ante la comunidad nacional e internacional el recrudecimiento de la grave situación de violencia y asesinatos en Colombia, que en los últimos meses ha estado dirigida en mayor medida en contra de la niñez y juventud del país. De la misma manera, reafirmamos nuestro repudio y rechazo a la sistemática muerte de líderes y lideresas sociales pertenecientes a las organizaciones de base campesina, indígena, sindical, de movimientos urbanos, de derechos humanos, de comunidades negras y de mujeres. Condición que se agudiza, sin que el gobierno colombiano reconozca la sistematicidad del fenómeno y por tanto no implemente las medidas urgentes para evitarlo.

Repudio y condena por los asesinatos de niñas, niños y jóvenes en Colombia

Pequeños agricultores del Valle de Ica denuncian que intermediarios quieren pagar 15 centavos por kilo de papa

La Asociación de pequeños Agricultores del Valle de Ica denunciaron el maltrato y aprovechamiento que diversos intermediarios realizan en el marco de la pandemia quienes buscan pagar S/. 0.15 centavos por kilo de papa cuando su precio estándar es de S/. 0.70 centavos. La Asociación tiene cosechada las 3 000 hectáreas instaladas para la presente campaña con un costo de producción total de S/60,00 millones de Nuevos Soles; el precio ofrecido generaría una perdida del 85% del capital de trabajo, es decir, S/ 51,0 millones.

Pequeños agricultores del Valle de Ica denuncian que intermediarios quieren pagar 15 centavos por kilo de papa

Por Caretas
«Kuña Remiandu»: miniserie de podcasts sobre preservación de tecnologías ancestrales

Desde TEDIC (Tecnología y Comunidad) y Conamuri les invitamos a que nos escuchen este sábado 29 de agosto a las 16:00 horas de Paraguay (UTC-4) en el programa «Ñe’ē Roky» a través de Radio Fe y Alegría 1300 AM para el lanzamiento de la miniserie de podcasts: «Kuña Remiandu» sobre la preservación de tecnologías ancestrales de mujeres indígenas y campesinas, así como también su rol y el valor que tienen en sus comunidades.

«Kuña Remiandu»: miniserie de podcasts sobre preservación de tecnologías ancestrales

Foto: Marcos Modif / Greenpeace

Um levantamento do Greenpeace Brasil mostrou que somente no mês de julho deste ano 73% da destruição causada na Amazônia para a exploração de garimpo ocorreu em unidades de conservação e terras indígenas, áreas que deveriam estar protegidas pelo Estado. Segundo alertas do Deter, do Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (Inpe), foram detectados 2.369 hectares de desmatamento para exploração de garimpo na Amazônia neste período, sendo que o Pará concentra 91% dessa destruição, um total de 2.156 hectares. Somente Itaituba e Jacareacanga, cidades localizadas na região do Tapajós, concentram 70% do desmatamento para garimpo na Amazônia brasileira. Essas cidades também são apontadas como os principais pontos de origem de ouro ilegal, sendo grande parte fruto da extração realizada dentro de áreas protegidas.

Três áreas protegidas concentram 55% do desmatamento para garimpo na Amazônia