Noticias

Foto de MST

No início de junho, o Movimento dos Trabalhadores Sem-terra (MST) lançou um Plano Emergencial de Reforma Agrária Popular com diversos pontos para os trabalhadores da cidade e do campo para enfrentar a crise econômica e sanitária em consequência da pandemia de coronavírus e agravada pelo governo Bolsonaro.

MST elabora Plano Emergencial, agora é hora de ir às ruas

- Foto de Internet

Las medidas del gobierno nacional hacia el campo colombiano han resultado insuficientes y contrarias a la intención de reactivar la economía y dignificar la labor del campesinado, en varias regiones del país las cosechas se pierden, mientras en las ciudades, amplios sectores sufren por hambre en medio de la emergencia social y económica generada por la pandemia del Covid19.

El gobierno da la espalda al campo y profundiza la crisis del agro

La hidrovía Paraguay-Paraná, clave del caso Vicentin

Los ojos están puestos sobre la empresa Renova, la subfacturación y el rol de Glencore. La UIF investiga la triangulación de exportaciones que hacía Vicentin a través de las aguas del Paraná, ante la imposibilidad de saber dónde termina Glencore y empieza Vicentin en la firma Renova.

La hidrovía Paraguay-Paraná, clave del caso Vicentin

Cómo la gran industria láctea está calentando el planeta y hundiendo a las comunidades rurales

Trece de las mayores empresas lácteas del mundo se combinaron para emitir más gases de efecto invernadero (GEI) en 2017 que los grandes contaminadores BHP, el gigante de la minería, el petróleo y el gas con sede en Australia o ConocoPhillips, la empresa petrolera con sede en los Estados Unidos. A diferencia de la creciente mirada pública sobre las empresas de combustibles fósiles, existe poca presión pública para que las empresas mundiales de carne y productos lácteos rindan cuentas de sus emisiones, a pesar del aumento de las pruebas científicas de que nuestro sistema alimentario es responsable de hasta el 37% de todas las emisiones mundiales.

Cómo la gran industria láctea está calentando el planeta y hundiendo a las comunidades rurales

Desinformação desafia o controle do uso de agrotóxicos

Frente à expansão do agronegócio, nas últimas duas décadas, e à proximidade cada vez maior entre as plantações de soja e as comunidades rurais e urbanas, o controle do uso de agrotóxicos na Região Metropolitana de Santarém enfrenta dois grandes desafios. A subnotificação de casos de intoxicação por contato com essas substâncias químicas e a desinformação que tende a ampliar os riscos socioambientais causados tanto pela manipulação como pela aplicação inadequadas de produtos tóxicos nas lavouras de Belterra, Mojuí dos Campos e Santarém, municípios integrantes dessa região do oeste paraense. 

Desinformação desafia o controle do uso de agrotóxicos

Megaminería: “las normas están dirigidas a beneficiar a las empresas”

Los tratados de libre comercio entre los Estados y las empresas, además de la limitación de la soberanía, tienen como consecuencia un impacto ambiental. Así sucede con la megaminería. Nuestra región es un importante reservorio de recursos naturales, también lo han comprendido empresarios y corporaciones que buscan apropiarse de los territorios para extraer la máxima ganancia por su explotación.  Frente a ello, los pueblos resisten y enfrentan estas iniciativas, incluso con algunas de las acciones han logrado detenerlas.

Megaminería: “las normas están dirigidas a beneficiar a las empresas”

Entidades latino-americanas pedem à OEA ações de proteção às abelhas

Entidades ligadas à defesa do meio ambiente, saúde, direito, agroecologia, reforma agrária e até associações zen-budistas de praticamente todos os países latino-americanos querem que a Comissão Interamericana de Direitos Humanos adote medidas efetivas em defesa das abelhas.

Entidades latino-americanas pedem à OEA ações de proteção às abelhas

- Foto tomada de internet

En el marco del 2do conversatorio realizado por estudiantes del proyecto de Extensión Universitaria “Que el aislamiento no corte nuestras voces" del 3er Semestre Turno Tarde de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, la Plataforma Social de Derechos Humanos, Memoria y Democracia tuvo participación con la representación de nuestra compañera Alicia Amarilla de CONAMURI. 

Agricultura campesina e indígena y soberanía alimentaria en tiempos de COVID-19