Noticias

En riesgo selvas y cenotes de Yucatán por megagranjas porcinas

El creciente apetito por la carne y el incremento en el consumo de proteína a nivel nacional, ha provocado un aumento exponencial de megagranjas de cerdos en la Península de Yucatán, cuyas aguas residuales se descargan en la selva maya, acabando con la vegetación en donde se riega en al menos cinco municipios yucatecos: Kinchil, Maxcanú, Opichén, Chocolá y Homún.

En riesgo selvas y cenotes de Yucatán por megagranjas porcinas

Após ter lavoura destruída, MST inaugura Centro de Produção Agroecológica no local

Um dia após terem suas lavouras destruídas por um grupo de homens armados, as famílias sem-terra do acampamento Valdair Roque inauguraram, na tarde desse sábado (04), no local, o Centro de Produção Agroecológica Pinheiro Machado. Além das 50 famílias da comunidade, localizada no município de Quinta do Sol, no Paraná, também estiveram no local moradores da cidade, religiosos, entidades e outros movimentos sociais, em solidariedade aos agricultores.

Após ter lavoura destruída, MST inaugura Centro de Produção Agroecológica no local

Nancy López, cacica de la comunidad wichí El Mistol – Foto La Poderosa

Semanas previas a que el covid-19 destapara la violencia del hacinamiento urbano, niñas y niños Wichí morían de hambre y sed,  11 entre enero y marzo de 2020. Imágenes de aridez y de familias que recolectan agua en bidones de agrotóxicos proliferaron en los medios. Ya con el aislamiento instalado, las imágenes de la brutalidad policial en distintas comunidades Qom y Wichí del Chaco, hicieron evidente la otra pandemia, la del racismo que también asola nuestros territorios. El estigma de la pobreza se amplifica con la piel negra, indígena y mestiza por la matriz colonial que acompañó el nacimiento de este país.

El coronavirus y las comunidades originarias

Jornadas ecofeministas antiextractivistas por el buen vivir

Mujeres de diversas latitudes del planeta, nos reunimos para dialogar, compartir saberes y entretejer luchas y esperanzas en defensa de los territorios y las aguas. Partiendo de que somos mujeres que luchan, eco-feminismo y en torno a los temas de: migraciones, en el marco de la crisis climática, la soberanía alimentaria, la agroecología, los modelos energéticos alternativos; así como la afectación ecológica de los megaproyectos y el extractivismo a nivel mundial.

Jornadas ecofeministas antiextractivistas por el buen vivir

Urgente es asignar recursos para la ejecución del Plan Nacional de Agroecología

En medio de la crisis de la COVID-19, en la que el derecho a la alimentación enfrenta nuevas amenazas, REDES Amigos de la Tierra Uruguay invita al pueblo uruguayo y sus organizaciones a redoblar la lucha por la soberanía alimentaria y exigir la implementación del Plan Nacional de Agroecología (PNA).

Urgente es asignar recursos para la ejecución del Plan Nacional de Agroecología

Covid-19 chega aos Avá-Guarani da TI Oco’y tendo frigorífico como vetor; barreira sanitária é atacada

Os Avá-Guarani da Terra Indígena Oco’y, em São Miguel do Iguaçu (PR), vinham resistindo à covid-19, a doença do novo coronavírus (SARS-CoV-2), mas na última semana os casos estouraram. Ocorre que mesmo com os povos indígenas alçados pelo governo federal para o grupo de risco, no dia 17 de março, muitos frigoríficos e outras empresas mantiveram os indígenas trabalhando sem afastá-los mantendo os salários.

Covid-19 chega aos Avá-Guarani da TI Oco’y tendo frigorífico como vetor; barreira sanitária é atacada

La masacre en Oaxaca es el resultado de los proyectos de desarrollo en los territorios indígenas

En un comunicado, en el que manifestaron su solidaridad con el pueblo ikoots de Oaxaca, los académicos y organizaciones explicaron que la violencia y el hostigamiento contra los habitantes de San Mateo del Mar escalaron «desde que se nombró al presidente municipal Bernardino Ponce Hinojosa en octubre de 2019», pues las elecciones «no sólo no respetaron el sistema normativo interno, sino que además tuvieron serias irregularidades».

La masacre en Oaxaca es el resultado de los proyectos de desarrollo en los territorios indígenas

Benito Juárez: discutir el modelo y legislar

Hoy que la pandemia nos hizo familiar hablar de curvas y picos, hacer el mismo ejercicio con el modelo agrícola es esclarecedor de su inviabilidad: en estos más de 20 años el aumento de la superficie sembrada y de los rindes por hectárea, no se corresponden con el aumento de la cantidad de kilos/litros de agrotóxicos aplicados y liberados al ambiente. Mientras las dos primeras crecen aritméticamente, la última crece exponencialmente. En 1996 se usaban 3 litros de glifosato (al 48%) por hectárea, y hoy se están usando casi 14 (encima del 60% de promedio) dice Eduardo Cerdá de RENAMA, y con mezclas de químicos sobre las que no sabemos su dinámica en el ambiente y menos su impacto biológico.

Benito Juárez: discutir el modelo y legislar