Noticias

Declaración pública ANAMURI frente a la imposición del TPP-11

ANAMURI ha  rechazado con fuerza y desde sus inicios el Tratado Transpacífico, también conocido como TPP-11 o CPTPP, este pacto económico que hipoteca nuestra soberanía y pone en riesgo nuestro patrimonio agrario y la existencia  misma del campesinado, de los pueblos originarios y de nuestra agricultura campesina. 

Declaración pública ANAMURI frente a la imposición del TPP-11

Por ANAMURI
Feminismo campesino y popular: el reconocimiento a Ramona Bustamante

En 2018, el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Humanidades aprobó por unanimidad el pedido del Decano para otorgar el premio “José María Aricó” a Ramona Bustamante, una propuesta impulsada por el Programa de Derechos Humanos y la Secretaría de Extensión. El premio es otorgado desde el 2012 a personas que se destacan por su contribución al desarrollo del pensamiento, la acción transformadora y la democratización de la cultura y la política. El reconocimiento a Ramona es un reconocimiento al movimiento campesino y originario del norte cordobés, que lucha cotidianamente contra el despojo de sus territorios en manos de los grandes conglomerados agroindustriales.

Feminismo campesino y popular: el reconocimiento a Ramona Bustamante

Cientos de invasores entran en la Tierra Indígena Uru-Yo-Wau-Wau y preparan deforestación

Indígenas denuncian aumento de grileiros (invasores de tierras), amenazas y tiroteos cerca de aldeas y disminución de la caza y pesca en el territorio.

Cientos de invasores entran en la Tierra Indígena Uru-Yo-Wau-Wau y preparan deforestación

- Foto de  ccjusticiabolivia.org

La cantidad de agrotóxicos que ingresan al país es alarmante. La afirmación corresponde a Fabrizio Uscamayta del proyecto Eco Tambo-Tejiendo Transiciones, quien se basó en datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que señalan que el aumento de las importaciones se incrementó en un 400% en el curso de 12 años. El 2004 ingresaban 10 millones de kilogramos de agrotóxicos y el 2016 ya eran 40 millones de kilogramos. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reporta un ingreso de 27 millones de kilogramos el año 2007, subiendo tres años después a 38 millones y 62 millones el año 2017. 

Ven alarmante la cantidad de agrotóxicos que entra al país

Por Erbol
La Vía Campesina apoya Paro Nacional por Paz con Justicia Social en Colombia

Harare, 24 de Abril de 2019 - La Vía Campesina se suma a la convocatoria de los  sectores sociales organizados de Colombia, mañana 25 de Abril, en el  Paro Nacional Campesino, Indígena, Afrodescendiente, Obrero y Popular que busca exigir el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, el cese la violencia en el campo y en rechazo al Plan Nacional de Desarrollo, que pone los intereses de las transnacionales por encima de la vida, la defensa de los territorios y la Soberanía Alimentaria.

La Vía Campesina apoya Paro Nacional por Paz con Justicia Social en Colombia

- Foto de Colectivo Manifiesto

Sabemos que nuestra historia como mujeres y disidencias construyendo otros mundos es compleja y profunda. Lo sabemos, porque nuestras compañeras nos lo han contado. O lo leímos por ahí en un texto que apareció, como por arte de magia, en la biblioteca de alguna. Es muy difícil encontrar que la historia oficial reconozca a las mujeres e identidades disidentes en los acontecimientos más importantes de nuestras sociedades, y que incluso se nutra de lo que elles escribieron. Su circulación fue vetada, incompleta, arrancado su sentido último, idiotizada o silenciada.

Nuestra historia en presente: Hoy “Ley Revolucionaria de las Mujeres” del EZLN

- Foto de Télam

Seis integrantes de Campo Maripe fueron absueltos de la acusación de “usurpar” tierras en Vaca Muerta. Festejos de la Comunidad Mapuche.

Reconocimiento a los mapuches

- Foto de Gestion Pe

Relatório da ONG Public Eye mostra que a Sygenta despeja no país 32% de seus produtos classificados como “extremamente tóxicos”; multinacional fica na Suíça, país que não autoriza o consumo interno desses pesticidas.

Brasil consome 18% dos agrotóxicos do mundo, mesma porcentagem dos Estados Unidos