Noticias

Todos los pasos que está dando Syngenta a nivel global para pisar fuerte en el creciente mercado de biológicos

En mayo de este año, Syngenta inauguró en Orangeburg, Carolina del Sur, una nueva planta de 22.000 metros cuadrados dedicada exclusivamente a la producción de bioestimulantes agrícolas. Se trata de una instalación de última generación que tiene capacidad para fabricar hasta 16.000 toneladas por año y que, según la propia empresa, será clave para duplicar su volumen global de biológicos de aquí a 2028.

Todos los pasos que está dando Syngenta a nivel global para pisar fuerte en el creciente mercado de biológicos

Flamencos en laguna Santa Rosa. Foto: Jessica Acuña.

En esta zona del norte de Chile, en el altiplano de la Cordillera de Los Andes, están puestos los ojos para una carrera a toda marcha por llegar a la explotación del litio, mientras comunidades, el mundo del turismo y ambientalistas desconfían del impacto que tendría sobre paisajes cautivadores y ecosistemas extremadamente frágiles. 

La nueva frontera del litio en Chile: desafíos y tensiones en la explotación de los salares

Imagen tomada de X @GrietaMedio

Frente a la expansión del capitalismo en el ámbito planetario, el encuentro buscó reunir a los movimientos de defensa de la tierra.

Latiendo la tierra, encuentro de resistencias

A principal demanda foi em relação à Consulta Prévia, Livre, Informada e de Boa-Fé, garantida por convenções internacionais, como a convenção 169 da OIT, e sistematicamente descumprida em diversos projetos de impacto socioambiental no estado / Foto: Clara Aguiar

Sessão do Conselho Estadual de Direitos Humanos debate falta de consulta prévia em projetos que ameaçam modos de vida.

Comunidades quilombolas e indígenas denunciam violações e cobram direitos na Assembleia Legislativa do RS

Saúl Luciano Lliuya, en la manifestación del clima en el marco de la COP23, en Bonn. Foto: cortesía Alexander Luna / Germanwatch

En los últimos 40 años, el mundo registró 2967 casos de litigios climáticos y de esos, unos 260 casos se concentraron en el Sur Global. Aunque esta cifra representa solo el 9 % del total, casi el 60 % de casos se presentaron entre 2020 y 2024. Estos datos son parte del reporte  Global Trends in Climate Litigation, de la organización londinense Instituto Grantham de Investigación en Cambio Climático y Ambiente y la Escuela Londinense de Economía y Ciencias Políticas.

Radiografía del litigio climático en Latinoamérica: qué pasa con los casos de desplazados, contaminación y las sentencias sin cumplir

La ruta wirárika es un peregrinaje ancestral que se realiza de forma anual al centro ceremonial de Wirikuta. Se trata de un corredor de más de 500 kilómetros que atraviesa 20 sitios sagrados por los estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango. Foto: José Carlo González

En lo que se considera “un gran momento para México”, la ruta del pueblo wixárika hacia el centro ceremonial de Wirikuta fue inscrita este sábado de manera oficial en la Lista de Patrimonio Mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco, por sus siglas en inglés).

Justicia histórica: inscriben ruta sagrada Wixárika al Patrimonio Mundial de la Unesco

Organizaciones denuncian 30 meses de persecución contra los líderes de Santa Marta

“En la historia de la persecución política en El Salvador quedará marcado el 11 de enero de 2023, durante la madrugada de ese día fueron detenidos cinco líderes ambientalistas de la comunidad Santa Marta, Cabañas, con una acusación que pronto se demostró que era falsa”, afirmó Alfredo Leiva, representante de ADES Santa Marta.

Organizaciones denuncian 30 meses de persecución contra los líderes de Santa Marta

 La fuerza viva K’iche a 205 años del levantamiento indígena de Totonicapán

Las autoridades comunitarias de la zona 1 de Palinkaj recordaron el levantamiento indígena que, registra la historia, realizó Atanasio Tzul contra la corona española y los impuestos junto a otros dirigentes indígenas de la época. Los 205 años del levantamiento se conmemoraron este 8 de julio reunidos en el Parque de la Unión frente al monumento de Atanasio Tzul.

La fuerza viva K’iche a 205 años del levantamiento indígena de Totonicapán