Noticias

El 10% más rico a nivel global ha causado dos tercios del calentamiento global desde 1990

Un estudio publicado en ‘Nature Climate Change’ concluye que si todo el mundo hubiera emitido como el 50% más pobre de la población mundial, el calentamiento del planeta habría sido mínimo desde 1990.

El 10% más rico a nivel global ha causado dos tercios del calentamiento global desde 1990

El MST apuesta por la energía solar, plantando 10 millones de árboles al año y asociándose con China para maquinaria orgánica y fertilizantes

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) presentó este sábado (10) un conjunto de propuestas estructurantes para enfrentar la crisis climática y garantizar la producción de alimentos saludables en Brasil. La presentación fue realizada por João Pedro Stedile, líder nacional del movimiento, durante la conferencia “Agroecología: producir alimentos y enfrentar la crisis climática”, realizada en la  5ª Feria Nacional de Reforma Agraria, en el Parque da Água Branca, en São Paulo (SP).

El MST apuesta por la energía solar, plantando 10 millones de árboles al año y asociándose con China para maquinaria orgánica y fertilizantes

El mundo instaló 11 GW de eólica marina en 2024

El año 2024 marcó otro hito significativo en la trayectoria mundial de la energía eólica marina, ya que se pusieron en marcha 31 nuevos parques eólicos offshore con una capacidad total de 11 gigavatios (GW), un despliegue que elevó la potencia eólica marina mundial hasta los 78,5 GW -casi la mitad instalados en China-, según los datos que recoge el  Foro Mundial de Energía Eólica Marina (WFO) en su  memoria anual.

El mundo instaló 11 GW de eólica marina en 2024

Sin maíz no hay país. El maíz transgénico como campo de tensión entre la soberanía nacional, el comercio internacional y la identidad cultural

En el corazón de la cultura mesoamericana, el maíz ocupa un lugar central no solo como alimento, sino como símbolo fundacional. Originado en México hace unos 10,000 años, es eje de la milpa, de cosmovisiones indígenas y de la soberanía alimentaria nacional. Sin embargo, el siglo XXI ha traído un nuevo dilema para el Estado mexicano: ¿cómo equilibrar el derecho a decidir en materia agroalimentaria frente a las obligaciones del comercio internacional?

Sin maíz no hay país. El maíz transgénico como campo de tensión entre la soberanía nacional, el comercio internacional y la identidad cultural

Imagen: Laguna en el municipio Lagos de Moreno. Crédito: Cindy McCulligh.

Una de las empresas más grandes de la región de Los Altos es Proteína Animal (PROAN), con sede en San Juan de los Lagos. Esta empresa encabeza la lista de las 17 empresas con más concesiones y eso la convierte en el mayor usuario de agua en la zona.

Detectan 17 empresas acaparadoras de agua en Los Altos; PROAN encabeza la lista

Respiramos, tomamos y comemos plástico

No importa el lugar en donde nos encontremos. En nuestro hogar, oficina, o en una cafetería. Si hacemos el ejercicio de estudiar los materiales de los objetos que nos rodean es muy posible que en su mayoría nos encontremos con plásticos.

Respiramos, tomamos y comemos plástico

La ley caciquil en las tierras de Flores Magón

Desde hace más de diez años la comunidad de Eloxochitlán del Flores Magón, en el territorio del Pueblo Mazateco de Oaxaca, ha sido hostigada, agredida y perseguida por caciques locales enquistados en las instituciones formales y cobijados por el poder del Estado.

La ley caciquil en las tierras de Flores Magón

Macaya, Kast e Insulza ganan batalla por merluza a favor de pescadores industriales contra artesanales

La Comisión de Hacienda del Senado rechazó la propuesta de fraccionar la cuota de merluza común en 70% para pescadores artesanales y 30% para industriales, manteniendo la distribución de 43-57% que emanó desde la Comisión de Pesca de la Cámara Alta, en una tensa sesión donde además se aprobó la derogación del fraccionamiento actual.

Macaya, Kast e Insulza ganan batalla por merluza a favor de pescadores industriales contra artesanales