América Latina y El Caribe

normas anti campesinas

En las últimas décadas se ha dado en todo el mundo un proceso de descampesinización promovido por políticas promovidas por los grandes capitales vinculados al agronegocio, cuyo control de la producción, procesamiento, transporte y comercialización de alimentos en todo el mundo es cada vez mayor. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos hechos por las corporaciones y los Estados, la economía campesina aún ocupa un papel predominante en la construcción de la soberanía alimentaria de los pueblos.

Nuevas normas anti-campesinas

Soberanía alimentaria

¿Qué es la Soberanía Alimentaria, en qué se diferencia de la industria alimenticia actual y porqué es fundamental frente a la crisis alimentaria y climática?

Video - Todas y todos por la Soberanía Alimentaria

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"A cumplirse diez años de la fundación del IALA, es la hora de continuar siempre con esa mística revolucionaria sembrando la agroecología como una rebelión de saberes, de identidad y de patrimonio de los pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes al servicio de la humanidad".

La agroecología: Una rebelión de saberes, de luchas y esperanza de los pueblos indo-afro-campesinos

semillas campesinas

Las semillas y la biodiversidad se encuentran amenazadas por el incremento de la captura corporativa y la desidia de los estados. La reconocida publicación, en la que se recogen las opiniones de diversas organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, y figuras del mundo académico, expone cómo las empresas pretenden privatizar, monopolizar y controlar las semillas, patentando y mercantilizando esta fuente de vida en detrimento de los derechos humanos y del mantenimiento de la biodiversidad. A pesar de alimentar al mundo y de ofrecer resiliencia frente a los desastres naturales, los sistemas de semillas campesinas se encuentran en peligro.

Las semillas en manos de los pueblos. Observatorio del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición 2016

0-COVER Foto_Randy López Abarca

El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invisibles” para la sociedad. Sus consecuencias abarcan a todas las mujeres y en general, a la humanidad entera y a la naturaleza.

La tierra para las que la trabajan

Tierra, territorio y bienes comunes

"Ante el avasallante proyecto globalizador neoliberal, las luchas por los territorios se convierten en luchas por los muchos mundos que habitan el planeta. En palabras del pensamiento zapatista, se trata de luchas por un mundo en que quepan muchos mundos; o sea, luchas por la defensa del pluriverso."

Las luchas territoriales anuncian un cambio civilizatorio

TLC y Tratados de inversión

Con la parálisis de la Ronda de Doha en el marco de la OMC surgieron en las ultimas décadas una multiplicidad de acuerdos de libre comercio y tratados bilaterales de inversiones que la literatura comenzó a denominar el “spaguetti bowl”. Estos acuerdos eran instancias bilaterales impulsadas por países con fuerte impronta hacia la liberalización comercial a fin de poder seguir abriendo las fronteras nacionales al comercio sin necesidad de esperar definiciones en el plano multilateral.

Impactos de los acuerdos megarregionales en América latina

La CONAMURI de Paraguay presente en el XXXI Encuentro Nacional de Mujeres de Argentina

La luchadora social Fátima González, de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas de Paraguay (CONAMURI), denunció en la ciudad argentina de Rosario que hay mujeres que son presas políticas en su país por resistir y ser “una amenaza para la Dictadura” gobernante.

Audio - La CONAMURI de Paraguay presente en el XXXI Encuentro Nacional de Mujeres de Argentina