América Latina y El Caribe

semillas

"Yo no quiero que mis cultivos se contaminen. Y la semilla es mía, no de las empresas. Intercambiemos nuestras semillas y pasemos nuestros conocimientos a nuestros hijos e hijas... Yo prefiero mi tierra sana, libre de transgénicos y de plaguicidas, por la salud de mi familia, mis animales y mi tierra."

Súper Semillas: la verdad de las semillas transgénicas

Transgénicos

UNIÓN DE CIENTÍFICOS COMPROMETIDOS CON LA SOCIEDAD Y LA NATURALEZA DE AMÉRICA LATINA (UCCSNAL): "Estas nuevas biotecnologías aplicadas al mundo rural, no harán sino acentuar esta tendencia ya que todas ellas están concebidas para ser aplicadas en modelos de monocultivos industriales. Cuestionamos la seguridad de esta tecnología, que juega con la manipulación genética a pesar del gran desconocimiento que existe sobre su funcionamiento, y sobre los efectos que su aplicación podrían desencadenar a nivel celular, del organismo de la salud humana y del ambiente."

Carta abierta de la UCCSNAL sobre las nuevas tecnologías

Por UCCSNAL
Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"Voz de los Movimientos" es una producción de la Minga Informativa de Movimientos Sociales, que congrega a redes y coordinaciones sociales de América Latina y el Caribe. Desde México: jornada continental contra el TPP. Encuentro Internacional de los Pueblos "Berta Cáceres Vive". En Colombia, Fensuagro y la CLOC-VC inauguran el IALA Maria Cano. VI encuentro del OCMAL

Audio - Voz de los Movimientos No. 132

Nuevos paradigmas

Reconocer que los seres humanos hacemos nuestra propia historia en circunstancias que no hemos escogido implica asumir el desafío de construir y darle potencia a voces que procuren intervenir en lo que será nuestro futuro. Urge contribuir a edificar nuevas formas de la imaginación porque nuestras economías y nuestras políticas son una encarnación de las coacciones que aceptamos como límites de nuestros pensamientos y aspiraciones. Traspasar las fronteras instituidas, socavar los cimientos sobre los que se erigen las desigualdades contemporáneas, es un desafío colectivo al que deseamos contribuir.

Manifiesto "Por una nueva imaginación social y política en América Latina"

agroeco

La agroecología ha tenido en los últimos años un extraordinario crecimiento en el continente y en Argentina. Esta creciendo y lo hace con una gran variedad de sentidos, de luchas, de identidades, sin disponer de una sola forma de organización ni de un solo conductor centralizado. De hecho, el Congreso contó con la asistencia de aproximadamente 2 000 participantes argentinos y latinoamericanos. Ha constituido un proceso de elevada relevancia a nivel local y regional.

Argentina: Documento de sistematización de los debates del V Congreso Latinoamericano de Agroecología

criminalización

La criminalización de defensores de derechos humanos en el contexto de la extracción de recursos naturales y de megaproyectos se ha convertido en un fenómeno muy preocupante en América Latina, denunció hoy el Observatorio en México durante la presentación de su último informe titulado “La criminalización de defensores de derechos humanos en contextos de proyectos industriales: un fenómeno regional en América Latina”.

Criminalización de defensores de derechos humanos: un preocupante fenómeno en América Latina

Por M4
notpp

La incidencia del capital transnacional en la producción y distribución de alimentos se ha intensificado en América Latina y el Caribe. El poder de estas empresas se amplifica con continuas adquisiciones, fusiones, alianzas, contratos y acuerdos informales que buscan ampliar su capacidad de influencia y fortalecer sus posibilidades de expansión. Este proceso se ha combinado con la presencia creciente de las translatinas y con redefiniciones en los marcos que regulan la inversión extranjera directa y que limitan el ejercicio de las funciones de los Estados.

La conquista de las transnacionales. Estrategias empresarias y marcos regulatorios en los mercados agroalimentarios

despo

"Entendiendo al despojo como paso habilitante de la explotación de hombres/mujeres y Madre Tierra, como anclaje del desprecio, y de la “advertencia” de una tormenta sistémica mundial. La génesis de lo que aquí vemos y padecemos dio comienzo con la invasión de aquella periferia del mundo que se reconoció a sí misma como Occidente, motorizando por la construcción de la modernidad-capitalista-colonial -y antes que todo patriarcal- en sus primeros y brutales pasos de conformación del sistema-mundo."

Despojos y resistencias en América Latina / Abya Yala