América Latina y El Caribe

"Todos los instrumentos de la economía verde obedecen a la misma lógica perversa de financierización"

El debate ambiental tiene todo para ser escamoteado o repetir viejas tergiversaciones sobre desarrollo y sustentabilidad en el escenario electoral que empieza a calentarse. Más todavía en lo que se refiere a la denominada economía verde, concepto todavía nuevo para el público. Columnista del Correo de la Ciudadanía, la economista y activista socioambiental Amyra El Khalili acaba de presentar la 2ª edición del e-book Commodities Ambientales en Misión de Paz – nuevo modelo económico para Latinoamérica y el Caribe. Como el título sugiere, no se trata de un debate de fácil entendimiento. En esta entrevista, tratamos de traer tales conceptos a la luz.

"Todos los instrumentos de la economía verde obedecen a la misma lógica perversa de financierización"

- Foto de Guillermo Torres Reina.

Las organizaciones que integramos el colectivo Alianza Biodiversidad, presentes en México, Honduras, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Brasil, Paraguay, Chile, Uruguay y Argentina queremos expresar nuestra absoluta y contundente condena a la violencia y represión desatada durante la última semana por el gobierno de Iván Duque en Colombia, y sumarnos a los reclamos internacionales para que se detenga inmediatamente.

Declaración de la Alianza Biodiversidad sobre la violencia hacia el pueblo colombiano

Foto: La Razón

En el contexto del Día Internacional de la Tierra que se conmemora el 22 de abril, Amnistía Internacional alerta sobre los riesgos y ataques a los que están expuestos los defensores y defensoras medioambientales principalmente en América, región más peligrosa del mundo para quienes están en la primera línea luchando por la protección de la tierra, el territorio y el medioambiente. 

Amnistía Internacional alerta sobre los peligros que corren defensores/as medioambientales en las Américas

Agrotóxicos en América Latina: violaciones del derecho a la alimentación y la nutrición adecuadas

Agrotóxicos en América Latina: violaciones del derecho a la alimentación y la nutrición adecuadas. Informe Regional 2020 es una iniciativa de FIAN Brasil realizada en alianza con FIAN Colombia y con la colaboración de las otras secciones, coordinaciones y grupos de FIAN en la región (Paraguay, Ecuador, Honduras, Guatemala, México y Haití), además de FIAN. Internacional.

Agrotóxicos en América Latina: violaciones del derecho a la alimentación y la nutrición adecuadas

- Foto de Viviana Sánchez Prada.
La presencia y permanencia de los pueblos

"En este número, Biodiversidad, sustento y culturas vuelve a abrevar de lo que las organizaciones que se reconocen en la Alianza Biodiversidad pueden aportar, en experiencia, testimonios y sistematización desde Honduras, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Paraguay, Argentina y Brasil sobre los proyectos mineros que se aposentan en las regiones y las de Argentina, Ecuador y México sobre el modelo de agronegocios brutal que extrema los efectos del caos climático, envenena la vida y devasta los campos".

Editorial #108 - Biodiversidad, sustento y culturas

Salvaguarda de los bosques y libre determinación: estrategias de los pueblos indígenas frente al cambio climático

"Los pueblos y comunidades indígenas del mundo en general y de la Amazonía en particular, han tenido un papel protagónico en la defensa de sus territorios ancestrales y tradicionales, siendo los bosques el principal lugar de asiento de sus culturas. En esta tarea han apelado a las más variadas y diversas formas de protección, garantizando la seguridad territorial desde sus usos y costumbres".

Salvaguarda de los bosques y libre determinación: estrategias de los pueblos indígenas frente al cambio climático

Revista LEISA volumen 37, número 1: agroecología e investigación participativa

El presente número se compone de una decena de experiencias de agricultores andinos, llevadas a cabo de manera participativa y objetiva, sobre temas de importancia estratégica en el camino hacia una agricultura sostenible y agroecológica. Asimismo, los artículos tienen en común ser fruto de los trabajos de investigación apoyados por el Programa Colaborativo de Investigación en Cultivos (CCRP por sus siglas en inglés) de la Fundación McKnight en la región andina.

Revista LEISA volumen 37, número 1: agroecología e investigación participativa

Por LEISA
Voces de la Panamazonía

La Red Panamazónica de Comunicación de ALER comparte su programa "Voces de la Panamazonía" correspondiente a este jueves 08 de Abril de 2021, producido por Julio Rodríguez de radio Santa Cruz-Bolivia.

Voces de la Panamazonía

Por ALER