Argentina

¡Ya llega Agencia Tierra Viva! Noticias del campo que produce alimentos

Este 29 de octubre, en el mes de la Soberanía Alimentaria, lanzamos un medio de comunicación para contar lo que sucede en el campo argentino desde la mirada de familias trabajadoras de la tierra, cooperativas y pueblos originarios.

¡Ya llega Agencia Tierra Viva! Noticias del campo que produce alimentos

- Foto de Prensa GSF.

En medio de las múltiples encrucijadas que estamos afrontando como sociedad, y como especie, amplificadas ahora por la pandemia, el debate sobre los ecosistemas de humedales entró en la agenda pública de nuestro país, y los representantes del pueblo están tratando por tercera vez una ley que los defina y regule. En este escenario proponemos dos ejes de debate sobre los humedales que rescatan la mirada desde la justicia social y ambiental.

Debate entre la función eco-social de los humedales o dar continuidad a su acaparamiento

- Foto tomada del sitio web Forn Can Coves.

Argentina aprobó el 9 de octubre 2020 la liberación comercial de trigo transgénico, para su siembra y consumo. Es un evento de trigo que sus promotores presentan como tolerante a la sequía (una condición no demostrada) y evitan nombrar que también es tolerante al herbicida glufosinato de amonio, aún más tóxico que el conocido glifosato que la OMS declaró cancerígeno.

No al pan transgénico

Foto del sitio: Desinformémonos

En el Boletín Oficial el 9 de octubre fue publicada la Resolución 41/2020 de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que aprueba el primer trigo transgénico del mundo y anuncia su cultivo en el país, sujeto a que Brasil lo admita, dado que es el comprador del 45% de las exportaciones argentinas de este cereal. El trigo genéticamente modificado autorizado se denomina HB4 (trigo IND-ØØ412-7) y presenta, según consta en la mencionada resolución, dos características introducidas por técnicas de ingeniería genética: resistencia a la sequía y tolerancia al herbicida glufosinato de amonio.

Carta abierta de científicos/as argentinos/as al Gobierno Nacional sobre el trigo transgénico

Foto: Manuel Correa/Prensa UTT

En medio de la creciente tensión por la toma de tierras en diferentes puntos del país, la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) presentó en el Congreso un proyecto de ley para el acceso a la tierra a través de créditos blandos similares a los otorgados por el programa Procrear financiados por la banca pública, para que pequeños productores puedan comprar una parcela de tierra para realizar sus labores y construir una vivienda.

Promueven en el Congreso un proyecto de ley destinado a pequeños productores para el acceso a la tierra

Por Infobae
13 motivos para dizer NÃO ao trigo HB4 geneticamente modificado

O governo brasileiro pode liberar o consumo de trigo transgênico no Brasil. O produto foi geneticamente modificado para ser resistente a um agrotóxico já proibido na Europa e em outros países. Se aprovada, a medida afetará a alimentação de todos os brasileiros. 

13 motivos para dizer NÃO ao trigo HB4 geneticamente modificado

Foto del sitio: Gobierno de Chaco

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires realizó un estudio que analiza las causas que subyacen a los desmontes ilegales en el Chaco Seco argentino, donde gran parte de la deforestación ocurre en áreas protegidas por la Ley de Bosques. La investigación abordó 89 casos de tala ilegal, se enfocó en las personas que los llevaron a cabo y señaló que su posición social, política y económica influye en cómo y en cuántas hectáreas de bosque degradan.

Investigan las causas detrás de los desmontes ilegales en el Chaco Seco argentino

Maíz criollo: un experimento arrojó resultados alentadores

Un inédito experimento denominado ‘Maíz Criollo 100 días’ es llevado a cabo por el grupo Agricultura Integral y tiene como objetivo demostrar que es posible obtener mayores resultados en cuanto a calidad y rendimiento (rinde), utilizando fertilizantes orgánicos y metodologías que resulten rentables para los colonos. La experiencia se llevó a cabo en paraje Santa Cruz del Monte, de Pozo Azul, municipio donde organizaciones hace dos décadas trabajan para preservar las semillas de maíz criollo.

Maíz criollo: un experimento arrojó resultados alentadores