Colombia

La cumbre de Johannesburgo protocoliza un viraje en la gestión ambiental que ha conducido a casi todos los Estados Latinoamericanos a desmontar paulatinamente la institucionalidad ambiental creada a partir de la Cumbre de Río de Janeiro en 1992. Se establece así la prevalencia de los acuerdos comerciales sobre todos los demás aspectos. La crisis ambiental se profundiza. Dicha crisis coincide con la tendencia a la comercialización de los bienes comunes en particular el agua, para lo cual se vienen privatizando los servicios públicos y se avanza hacia la privatización de las fuentes de agua

Colombia: el agua, crisis y privatización

Bogotá, 3 mar (PL) Más de un centenar de Organizaciones NO Gubernamentales colombianas calificaron hoy de sonado fracaso la estrategia oficial que buscaba un tratamiento especial en el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos

Prosigue en Colombia rechazo a TLC con EE.UU

¿Negociadores? En el TLC se habló de arroz, palma, maíz, presas de pollo y repuestos, pero se pasó casi en silencio la biopiratería

Colombia: Estados Unidos con acceso a nuestros recursos genéticos

Después de casi de dos años, el gobierno colombiano y Estados Unidos cerraron la negociación del TLC. Para la administración de Uribe Vélez, el cierre significa la aceptación de todas las exigencias norteamericanas. La famosa estrategia negociadora colombiana que buscaba un tratamiento especial, que pretendía hacer valer su carácter de aliado estratégico de Washington y que había anunciado que defendería el agro y las sensibilidades productivas del país, fue un estruendoso fracaso

Colombia: entrega total

Por Recalca

El gasoducto sudamericano que cruzará la Amazonia para llevar combustible desde el mar Caribe hasta el Río de la Plata todavía es un sueño, pero por las costuras de sus tubos ya afloran problemas económicos, políticos y ambientales

Colombia: el supergasoducto es caro y polémico

El Sindicato de las Industrias de Alimentación de Colombia (SINALTRAINAL) denuncia que la multinacional Nestlé, en el municipio de Bugalagrande, Valle del Cauca, para arrojar el cisco de café (residuo industrial)

Colombia: empresa contaminadora

Por ADITAL

A pesar de la oposición recalcitrante que los U´was han presentado ante la explotación de pozos petroleros que el Estado Colombiano detectó en territorios de Arauca, Boyacá y Santander, se ha definido iniciar con la etapa sísmica, que es la primera etapa de exploración del mineral

Colombia: se inicia primera etapa de explotación de petróleo en Arauca

Comunidades campesinas de la Provincia de Soto (Santander). Las historias de las veredas de Colombia son testigos de los cambios que viven las comunidades rurales. Son las historias de transformaciones del paisaje y de la cultura, a favor o en contra de una vida armónica con la naturaleza, de modificaciones que las comunidades hacen sobre sus territorios, y también resultados de las grandes presiones externas que llegan a afectar las relaciones sociales, económicas, culturales, políticas y ambientales de las poblaciones campesinas

Colombia: hacia la recuperación de su patrimonio ambiental. Encuentro entre la abundancia y la escasez

Por Claudia Gimena Roa y Adam J. Rankin; Escuela Agroecológica de Promotores Campesinos de la Prcia. de Soto