Colombia

- Foto tomada del sitio web El Tiempo.

La votación en contra del fracking en Fusagasugá (municipio de Cundinamarca) fue contundente: el 99, 18% de las personas rechazó con vehemencia la explotación de hidrocarburos en las inmediaciones del páramo de Sumapaz. 

‘Fracking responsable’ y otros disparates del gobierno

Foto: David Amado Pintor

Francia Márquez tuvo el valor de enfrentarse a la minería ilegal y a los impactos medioambientales que esta causaba en Colombia. En 2018 fue galardonada con el prestigioso Premio Goldman por su defensa del medio ambiente.

Francia Márquez y su lucha contra la minería

Por DW
Maritza Quiroz: Primera mujer lideresa social asesinada en 2019

La historia se repite: En la madrugada del 6 de enero, hombres desconocidos y armados irrumpieron en una finca de la vereda San Isidro, zona rural de Bonda de la ciudad de Santa Marta, en donde se encontraba la lideresa social Maritza Quiroz Leiva, la asesinaron fríamente, aunque la Corte Constitucional había solicitado protección para su vida.

Maritza Quiroz: Primera mujer lideresa social asesinada en 2019

- Foto por María Paulina Vásquez Rivera.

Dora Hincapié es líder y tesorera de la asociación CESTA (Circuito Económico y Solidario de Támesis), que hace parte del colectivo COA (Cinturón Occidental Ambiental), nos cuenta un poco de la apuesta política de la organización cómo, desde el municipio de Támesis en Antioquia, viven la resistencia y siguen construyendo alternativas nutricionales.

La agroecología como forma de resistencia

2018: Un año de movilizaciones sociales

El 2018 terminó con una  representativa y creativa movilización del pueblo y la sociedad colombiana en torno a la defensa o incidencia sobre cuestiones esenciales para el país, incluida la cuestión ambiental.

2018: Un año de movilizaciones sociales

Foto: Sinchi-FCDS

Si el país no encuentra una fórmula para apaciguar la deforestación, más de 4.300 especies de la Amazonia colombiana correrían el riesgo de desaparecer en 2030, según el Instituto Humboldt. Jaguares, dantas, tigrillos, monos, águilas, ranas, serpientes y plantas ancestrales viven acorraladas por el accionar de la motosierra.

Más de 4.300 especies amazónicas peligran por la deforestación

- Foto de Semana Sostenible

El territorio amazónico perdió más de 3.800 hectáreas boscosas entre julio y septiembre, con parches pelados y calcinados de hasta 50 hectáreas, de acuerdo con el tercer informe de Alertas Tempranas por Deforestación emitido por el Ideam. Meta, Putumayo, Norte de Santander, Córdoba, Sucre, Bolívar, Cauca y Chocó también registraron serios impactos.

Bosques del Guaviare, los más apetecidos por mafias come tierra durante tercer trimestre de 2018