Costa Rica

babano

La presente investigación muestra con los ejemplos de las industrias de la piña en Costa Rica y del banano en Ecuador los dramáticos costos sociales y ecológicos relacionados con el cultivo de estas frutas tropicales. Cadenas alemanas de supermercados como Aldi, Lidl, Edeka y Rewe son corresponsables de las insostenibles condiciones de la producción de bananos y piñas.

Frutas dulces – Verdades amargas

Por Oxfam
plagui

NO al reglamento de la Cámara de Agrovenenos. "La UNAG hace pública su preocupación ante la eventual aprobación del reglamento RTCR 484:2016. No consideramos acertada la decisión de disminuir las competencias del Ministerio de Salud y del MINAET en el proceso de registro de plaguicidas. Queremos producir con nuevas y mejores tecnologías, pero bien evaluadas y con certeza de que no estamos comprometiendo la salud de nuestras familias, de nuestras fincas y sobretodo de todas las personas que ingieren nuestros alimentos."

Costa Rica: ¡ALERTA! Más plaguicidas en nuestras mesas

13244651_10154897384325760_1633078314743349472_n

"Es inaceptable permitir el registro y con ello la venta y uso de nuevos plaguicidas sin que se hallan presentado todos los estudios ecotoxicológicos y clínicos y demás estudios atinentes".

Costa Rica: ¡NO al Decreto del Agroveneno!

Agrotóxicos

Costa Rica es el principal consumidor de plaguicidas en el mundo y 12 mil personas reciben agua en cisterna por contaminación de agroquímicos por el cultivo de piña.Costarricenses piden gravar con impuestos los agroquímicos que llegan de “gratis y sin pagar impuestos” cuando abrimos el tubo del agua, en la orina de niños, en placentas y en el ambiente.

Costa Rica: MAG consulta reglamento o "portillo abierto" para agrotóxicos que dañan la salud y ambiente

Por FECON
Semillas

Documental sobre la situación del maíz criollo, maíz pujagua (morado) en Costa Rica, Guanacaste. Una iniciativa para salvar la biodiversidad alimentaria. Un esfuerzo por re-vitalizar y re-valorar esta valiosa semilla y alimento. A pesar de la sequía y problemas, los pequeños productores y procesadoras continúan luchando con esperanza manteniendo su cultura.

Video - Costa Rica: No Nos Falte

unnamed

"Sirva el 17 de abril, Día Internacional de la Lucha Campesina, para llamar a luchar contra este modelo y sus graves consecuencias que vemos en el desplazamiento de campesinos".

17 de abril, Día de la Lucha Campesina: Panama Papers del modelo agroexportador y la aniquilación los hijos labriegos sencillos

costarica1

Sólo en Cabagra, Salitre y Térraba se llevan a cabo 30 procesos de recuperación. Ley de 1977 prohíbe compra de terrenos por parte de no indígenas y obliga al Estado a actuar contra las invasiones.

Costa Rica: Territorios indígenas son inalienables e intransferibles, pero sólo en el papel

nagoya

Lo cuestionan Indígenas, ecologistas, mujeres, y campesinos. El protocolo de Nagoya (PN), dice buscar el acceso justo y equitativo a los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. Hacia el final de 2010, el PN fue adoptado para implementar parte del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas. Sin embargo una gran mayoría de comunidades indígenas y campesinas desconocen su contenido y alcance, mientras organizaciones ecologistas y agrícolas se oponen a sus planteamientos.

Protocolo de Nagoya: porqué oponerse