Costa Rica

Minería

La Sala Constitucional resolvió con lugar un recurso de amparo que obliga al Poder Ejecutivo a declarar a Costa Rica libre de minería metálica a cielo abierto. Así la Presidencia de la República, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) se ven obligados por mandato de la Sala a reglamentar la Ley 8904, a fin de prohibir esta práctica en el país.

Costa Rica: Sala Constitucional ordena al Ejecutivo declarar a Costa Rica libre de minería a cielo abierto

Tierra, territorio y bienes comunes

Ministros de Estado de Costa Rica, la Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo y autoridades mundiales del suelo reafirmaron, mediante la “Declaración San José”, su compromiso con el suelo un recurso imprescindible para la vida, en el lanzamiento oficial del Año Mundial del Suelo desde Costa Rica en el marco del 8º Congreso Nacional de Suelos.

FAO: Costa Rica firmó la “Declaración” sobre la importancia del suelo para la vida

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Hoy, 20 de marzo del 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos celebrará una audiencia para escuchar los alegatos de comunidades de Costa Rica víctimas de los efectos de la producción de la piña en Costa Rica. Se trata de las comunidades del Cairo, Francia, Luisiana y Milano (de la región de Siquirres) cuyos acuíferos fueron contaminados por empresas dedicadas a la producción de la piña.

La piña de Costa Rica ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

El talón de Aquiles del INBio

Nadie pone en duda la importancia del trabajo científico que ha realizado el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) desde su fundación en octubre de 1989; pero su tipo de constitución (resumido en esta declaración de 1991: “....nosotros no somos ni privados ni del gobierno.. [sino] una combinación del Estado y del mundo privado”),1 se convirtió en su talón de Aquiles. No se puede servir a dos amos, dice la sentencia bíblica y, ante tal disyuntiva, el INBio atendió más las exigencias políticas y económicas de quienes le aportaban fondos para establecerse como asociación civil y no como un ente estatal (un verdadero instituto nacional), a pesar de que las muestras para su inventario y para la bioprospección provinieran de áreas silvestres protegidas nacionales en su mayoría.

Costa Rica: El talón de Aquiles del INBio

Megaproyectos

Con alegría e ilusión, los/las personas defensoras de la “Naturaleza de Coronado, celebran que la Secretaria Técnica Ambiental (SETENA) rechazó el estudio de impacto ambiental para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Río Blanco propuesto por la empresa PROENERGIA S.A.

Costa Rica: Rechazada hidroeléctrica Río Blanco en Coronado

Megaproyectos

El pasado viernes 13 de febrero la organización comunitaria, con el apoyo jurídico del diputado ecologista Edgardo Araya y por una moción del regidor Álvaro Carrillo, hizo posible una moratoria para la construcción de hidroeléctricas en el cantón de Upala.

Costa Rica: Upala aprueba moratoria a hidroeléctricas

Economía verde

A partir de un cúmulo de documentos y referencias a negociaciones, se describe la forma de apropiación de la riqueza biológica mediante estrategias de alta política nacional e internacional, basadas en el libre flujo de los recursos naturales hacia el Norte, y de control a la propiedad intelectual sobre el material biológico transformado hacia los países del sur.

Reseña del libro "El despojo de la riqueza biológica: de patrimonio de la humanidad a recurso bajo la soberanía del Estado", de Silvia Rodriguez Cervantes

Pueblos indígenas

El Gobierno de la República convocará a las sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa el Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas, expediente no. 14352 que lleva 20 años haciendo fila en la corriente legislativa costarricense.

Costa Rica: tras 20 años, Ley de Autonomía Indígena se tratará en sesiones extraordinarias

Por NODAL