Costa Rica

carne

Mientras las grandes transnacionales de la alimentos suben los precios a sus anchas, campesinos e indígenas costarricenses se les prohíbe comercializar carne a causa de una legislación desprendida del Tratado de Libre Comercio con Republica Dominicana Estados Unidos y Centro América (CAFTA por sus siglas en ingles) que impone requerimientos pretendidamente sanitarios pero que en realidad ha tenido un impacto negativo en el campo costarricense aún no cuantificado.

En carne propia: la ilegalidad de la producción campesina en Costa Rica a favor del acaparamiento de alimentos

Extractivismo

Una inquietud inusual rodea el informe de los primeros cien días después de décadas de gobiernos de turno que poco o ningún cambio era de esperar, sin embargo para la administración Solís la expectativa de cambio de su gestión puede ser inversamente proporcional a la erosión y descapitalización política que puede sufrir el nuevo gobierno.

Costa Rica: 100 días en Ambiente: Lo bueno, lo malo y las medias tintas

Monsa 10

Este jueves (7/8) el movimiento ecologista costarricense se movilizó nuevamente hacia la Corte Suprema de Justicia, donde la Sala IV (Constitucional) realizaba la primera audiencia sobre el recurso de inconstitucionalidad de tres artículos (117, 118 y 132) del Reglamento a la Ley de Protección Fitosanitaria, una herramienta jurídica usada por la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) para otorgar a Monsanto el permiso de sembrar maices transgénicos en el país.

Movimiento ecologista de Costa Rica nuevamente movilizado contra Monsanto

Transgénicos

"La discusión sobre las violaciones a la Constitución Política giró sobre dos puntos. En primer lugar que el reglamento para otorgamiento de permisos para la liberación de transgénicos prohíbe el acceso a la información técnica evitando una participación efectiva e informada de la ciudadanía. En segundo lugar, que la actividad no exige una evaluación de impacto ambiental como requisito para otorgar los permisos."

Audiencia Constitucional: Procuraduría profundiza criterio contra reglamento de transgénicos

Tierra, territorio y bienes comunes

Varias agrupaciones sociales latinoamericanas se dieron cita en Costa Rica para compartir experiencias de lucha y resistencia contra la expropiación agraria por parte de las transnacionales, en el marco de la celebración de los 20 años de la revista “Biodiversidad”.

Video - Costa Rica: Foro regional en defensa de recursos naturales

Semillas

"Gilberto Vázquez, agricultor de Juan Días de Nicoya, sabe que todos los años cuando inician las lluvias, tiene que preparar su macana y su churuco, porque llegó el momento de empezar la jornada que culminará con la cosecha, dos meses y medio después. “El maíz está para mediados de julio, pero hay que cosecharlo cuando se acerca la luna llena porque si no, se pica (ataque de insectos)”, afirmó el productor de 49 años de edad."

Costa Rica: maíz criollo integra alimentación y tradiciones por miles de años

Bio 1

"Del 4 al 9 de agosto, Costa Rica es la sede del Encuentro "20 años de la Revista Biodiversidades", una publicación que por dos décadas se ha dedicado a informar y debatir sobre la diversidad biológica y cultural para el sustento de las comunidades y culturas locales, así como sobre el uso y conservación de la biodiversidad ante el impacto de las nuevas biotecnologías, patentes y políticas públicas."

Costa Rica: los 20 años de la revista Biodiversidad y la luchas hermanas en América Latina

Soberanía alimentaria

La Red de Mujeres Rurales, como organización parte de las coordinaciones Mesoamericanas en Resistencia y MAELA -CR, junto con la Asociación de Agricultura Orgánica de la Zona Norte, Tinamaste, Proyecto Interuniversitario Mujeres del Campo y soberanía alimentaria, organizamos el pasado 25 de julio la Feria y Conversatorio “Mujeres del campo, semillas y soberanía alimentaria” para celebrar los cuatro años de la feria orgánica de las mujeres organizadas en la Red y en APROZON, y para fortalecer la defensa de las semillas criollas, la agricultura orgánica, el mercado local y el protagonismo de las mujeres en estos procesos.

Costa Rica: feria y conversatorio en Upala, zona norte