Costa Rica

noredd

"Estas selvas no tienen precio". El pasado viernes 29 de agosto alrededor de 300 indígenas bribri se reunieron para fortalecer la resistencia en contra del proyecto Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques conocido como REDD+.

Audio - Costa Rica: Comunidades bribris manifiestan su rechazo a REDD+ ante autoridades estatales

oja-estafa1

"Dice la gente: por qué pagan por algo que hemos hecho por siglos, de dónde sale el dinero, qué están comprando. Lo que los lleva a una contundente conclusión: un certificado que afirma que en este territorio se cuida el bosque. Pero ese certificado se compra y se vende, e incluso puede subir o bajar de precio, y lo más grave: tener tal certificado le permite a alguien seguir contaminando en otro lugar."

Costa Rica, territorio bribri. La estafa de REDD plus y la resistencia contra el despojo transnacional

Pueblos indígenas

El pasado viernes 29 de agosto alrededor de 300 indígenas bribri se reunieron para fortalecer la resistencia en contra del proyecto Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques conocido como REDD+. Pobladoras y pobladores manifestaron a lo unísono “ya basta, no queremos REDD+ en nuestro territorio” ante representantes del Ministerio de Ambiente Energía y Mares (MINAE).

Estas selvas no tienen precio: Comunidades bribris manifiestan su rechazo a REDD+ ante autoridades estatales

Transgénicos

La Sala Constitucional ha determinado que la manera en la que se otorgan los permisos para liberar transgénicos en Costa Rica es inconstitucional, pues viola los derechos de todas las personas.

Costa Rica: Ecologistas ganan batalla contra los transgénicos

Nuevas tecnologías

La biología sintética "es una tecnología que suma todos los problemas de los transgénicos, pero va mucho más allá en el quiebre de los equilibrios evolutivos naturales y en sus impactos sociales, económicos y ambientales." Del tema nos hablan Eva Carazo, ambientalista y Silvia Ribeiro, investigadora y quien actualmente reside en México.

Video: la biología sintética: un nuevo Frankestein

carne

Mientras las grandes transnacionales de la alimentos suben los precios a sus anchas, campesinos e indígenas costarricenses se les prohíbe comercializar carne a causa de una legislación desprendida del Tratado de Libre Comercio con Republica Dominicana Estados Unidos y Centro América (CAFTA por sus siglas en ingles) que impone requerimientos pretendidamente sanitarios pero que en realidad ha tenido un impacto negativo en el campo costarricense aún no cuantificado.

En carne propia: la ilegalidad de la producción campesina en Costa Rica a favor del acaparamiento de alimentos

Extractivismo

Una inquietud inusual rodea el informe de los primeros cien días después de décadas de gobiernos de turno que poco o ningún cambio era de esperar, sin embargo para la administración Solís la expectativa de cambio de su gestión puede ser inversamente proporcional a la erosión y descapitalización política que puede sufrir el nuevo gobierno.

Costa Rica: 100 días en Ambiente: Lo bueno, lo malo y las medias tintas

Monsa 10

Este jueves (7/8) el movimiento ecologista costarricense se movilizó nuevamente hacia la Corte Suprema de Justicia, donde la Sala IV (Constitucional) realizaba la primera audiencia sobre el recurso de inconstitucionalidad de tres artículos (117, 118 y 132) del Reglamento a la Ley de Protección Fitosanitaria, una herramienta jurídica usada por la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) para otorgar a Monsanto el permiso de sembrar maices transgénicos en el país.

Movimiento ecologista de Costa Rica nuevamente movilizado contra Monsanto