Honduras

Foto: Radio Progreso – Honduras

En la zona caribeña de Honduras se encuentra la Reserva de Biosfera de Río Plátano, una región de 832 340 hectáreas con abundantes bosques verdes, ríos, lagunas y gran variedad de fauna silvestre. Por su riqueza natural, en 1981 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la declaró Patrimonio de la Humanidad, e incluso participó para ser considerada como una de las Siete Maravillas naturales del planeta.

Narcotráfico y ganadería disparan deforestación en la Reserva de Biosfera de Río Plátano

Marianela Mejía Solórzano (OFRANEH): "Nos llaman "invasores" de nuestras propias tierras"

El 3 de marzo fueron detenidas las integrantes de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh) Marianela Mejía Solórzano y su hermana Jennifer. Ambas son parte de los 32 miembros de Ofraneh sobre los que pesan órdenes de captura, acusados por supuestas “usurpaciones” de tierras a la empresa de Bienes y Raíces Juca SRL que quieren desarrollar proyectos inmobiliarios sobre territorios ancestrales.

Marianela Mejía Solórzano (OFRANEH): "Nos llaman "invasores" de nuestras propias tierras"

Habrá juicio para un autor intelectual del asesinato de Berta Cáceres

El presidente ejecutivo de la empresa DESA, Roberto David Castillo, fue detenido en 2018 como presunto autor intelectual del asesinato de Berta Isabel Cáceres Flores. La Sala I del Tribunal de Sentencia Nacional de Honduras indicó que habrá un juicio oral y público contra Castillo que se iniciará el 6 de abril y se alargará hasta el 30 de ese mismo mes.

Habrá juicio para un autor intelectual del asesinato de Berta Cáceres

Activistas denuncian ante la CIDH que el extractivismo genera violencia en Honduras

Un grupo de organizaciones defensoras de los derechos humanos denunció este viernes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que los proyectos extractivos generan violencia, amenazas y el desplazamiento masivo de comunidades indígenas y negras.

Activistas denuncian ante la CIDH que el extractivismo genera violencia en Honduras

Las elites también mataron a Berta Cáceres

Las elites hondureñas son también responsables del crimen de la luchadora de izquierda, ecologista y feminista, en marzo de 2016. Su planificación desnudó las oscuras relaciones entre el poder económico y el poder político en Honduras.

Las elites también mataron a Berta Cáceres

Edy Tábora: "en casos de defensa del territorio, MP siempre está enfocado en beneficiar a las empresas"

Edy Tábora, abogado defensor de Marianela y Jenifer Mejía Solórzano, integrantes de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), denunció este domingo que en todos los casos relacionados con el tema de las tierras garífunas, el Ministerio Público, siempre está enfocado en beneficiar a las empresas.

Edy Tábora: "en casos de defensa del territorio, MP siempre está enfocado en beneficiar a las empresas"

5 años, 50 años. La siembra de Berta

En una noche como ésta, cinco años atrás, un 2 de marzo, madrugada del 3 de marzo, unos sicarios entraban a la casa de Berta Cáceres. Le disparaban. La asesinaban. Nos mataban con ella… o así creímos cuando a las 5 de la mañana circulaba ya la noticia. Nos mataron a Berta. ¡Nos mataron!

5 años, 50 años. La siembra de Berta

- Fotos de Martín García | Radio Progreso

Luego de una larga jornada de trabajo, entre tapiscar maíz, recolección de café, siembra de hortalizas, labores del hogar y reuniones, el respiro de fin de semana para la comunidad Montaña Verde, está acompañado de algo que consideran sagrado: la misa. En un pequeño templo construido por los propios pobladores se reúnen los domingos en punto de las nueve de la mañana. Al terminar la celebración que recoge la fe y las gracias de esta pequeña comunidad, llegan los avisos que van desde horarios de reuniones, jornadas de protección de la montaña o alertas ante posibles amenazas que pretenden privatizar sus fuentes de agua, bosque y diversidad de bienes naturales. Es la muestra de una iglesia que defiende a los pobres y oprimidos; como lo enseña la teología de la liberación, que llama a los cristianos a comprometerse en una praxis transformadora, liberadora, tratar de abolir la situación injusta y construir una sociedad de hombres y mujeres nuevos.

Sembrar autonomía en el territorio indígena de Montaña Verde