Internacional

cop21

"Frente a los continuados fracasos de los grupos de poder, que realmente no tienen interés en encontrar las respuestas adecuadas a los problemas provocados por el cambio climático -es decir por ellos mismos-, la sociedad civil propone respuestas y acciones creativas. Es más, la sociedad civil no espera a que den fruto las acciones de los poderosos. La sociedad civil en el Sur y en el Norte se ha puesto en marcha. Resiste y propone."

Cumbre climática en París: sin paz con la Tierra, no habrá paz sobre la Tierra

151212193634_copenhague_clima_624x351_getty_nocredit

Cambiar el sistema, no el clima” consigna mundial de resistencia y acción. Los casi 200 países que participaron de la COP21 llegaron a un acuerdo considerado “histórico”. Es más que lo que hay hoy, indudablemente, pero ¿es suficiente?

COP21: ¿Se puede combatir el cambio climático sin cambiar el modelo?

Nuevas tecnologías

"La invención de opciones substitutivas sintéticas y baratas de las exportaciones agrícolas de gran valor (...) podrían desestabilizar de repente economías vulnerables, al eliminar una fuente de ingresos de la que dependen los agricultores".

Una mala apuesta en biología sintética

image

Un número creciente de ciudadanos de diferentes partes del mundo ven hoy en día a la compañía estadounidense Monsanto como el símbolo de una agricultura química, industrial y contaminante, que acelera la pérdida de biodiversidad y contribuye enormemente al calentamiento global.

Tribunal Monsanto en La Haya, del 12 al 16 de octubre 2016

maiz

"Declaramos nuestra oposición frontal a cualquier forma de propiedad intelectual sobre formas de vida, las semillas y la información relacionada o los derechos exclusivos para su uso. Rechazamos las semillas transgénicas y otras tecnologías presentes y futuras en la agricultura porque se trata de tecnologías basadas en la desintegración de los sistemas agrícolas holísticos, la exclusión de los agricultores de los procesos de mejoramiento de las plantas, el manejo de los bienes naturales; y el control de las semillas y materiales reproductivos por las élites empresariales y políticas."

Declaración del Diálogo Sur - Sur sobre Leyes de Semillas

nyeleni

Entorno al 75% de la población pobre mundial vive en áreas rurales de países en desarrollo. La mayoría sobrevive gracias a la agricultura de subsistencia, la pesca artesanal y/o al pastoreo nómada y muchos no tienen tierras, trabajan como mano de obra temporera en granjas, plantaciones, piscifactorías y la industria. Sus necesidades alimentarias diarias se cubren principalmente con la producción local, la recolección de comida, la caza y la pesca – a menudo realizada por mujeres — en pequeñas granjas, zonas de pastoreo comunales, y en bosques, arroyos, ríos y lagos.

Bosques, recolectar comida y los comunales. Boletín Nyéleni N° 24

fsm_logo_es

El mismo se desarrollará entre el 9 y el 14 de agosto de 2016 en Montreal, Canadá. Abajo se presentan los ejes temáticos a trabajar durante el encuentro.

Foro Social Mundial 2016

cop

"Con la indiferencia con la que han reaccionado los gobiernos al estado de emergencia climática, se ha demostrado una vez más que la sociedad civil organizada debe hacer cumplir los cambios necesarios desde abajo y no debe esperar nada de sus gobiernos ni del espacio de negociaciones de Naciones Unidas. Por ello lo más importante acontecido en París han sido los encuentros, actividades y movilizaciones convocadas por la Coalición Clima 21."

El Acuerdo de París: una pantomima histórica