Internacional

Transgénicos

Hace unos siglos, la industria de biotecnología hubiera podido comprar una bula para expiar sus pecados y obtener la redención. Pero en su ecológica encíclica “Laudato si”, el papa Francisco condenó a los organismos genéticamente modificados (OGM) sin perdón posible.

El papa Francisco se une a la batalla contra los transgénicos

Pueblos indígenas

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra el 9 de agosto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urge a los Estados Miembros a garantizar en forma efectiva el derecho de los pueblos indígenas a vivir en su territorio ancestral y poder realizar sus actividades tradicionales de subsistencia, así como también preservar su identidad cultural.

La CIDH confirma la necesidad de consentimiento en el proceso de consulta

no redd

"Denunciamos que las decisiones para avanzar con los mercados de carbono y mecanismos afines, tomadas en salas de conferencias por representantes encorbatados, no reflejan la realidad de los pueblos y bosques, y mucho menos reflejan la imperante necesidad de iniciar una real transición para alejarnos de un modelo económico sediento de combustibles fósiles."

Llamado a la Acción para rechazar REDD y las industrias extractivas

Por WRM
Ecología política

"La humanidad se enfrenta a una crisis civilizatoria cuya expresión más notoria se encuentra en las repercusiones de una catástrofe ambiental, expresadas por el cambio climático y el calentamiento global y los efectos que ambos procesos acarrean. Esta crisis está vinculada en gran medida al desconocimiento de los límites naturales de nuestro planeta; desconocimiento entendido no como ignorancia sino como negación por parte de la dinámica del capital."

Crítica al ecologismo individualizado

Rec_GE-trees

Los mecanismos del mercado de carbono como REDD han permitido continuar, legitimar e intensificar actividades destructivas como son las mineras, petroleras, gasíferas y de carbón, los monocultivos forestales, la agroindustria, entre otros. Este modelo extractivista ha resultado en el despojo, la violencia, la criminalización, la destrucción y la pérdida de centenares de pueblos a nivel mundial, y junto a ellos, sus culturas, espiritualidades, saberes, autonomías y control sobre sus vidas y territorios.

Cuando el consumo y la producción no tienen límites, mas territorios al servicio del capital. Boletín 216 del WRM

Por WRM
2015_08_dia_povos_indigenas3_survival

Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se celebra el próximo domingo, 09 de agosto, Survival International, el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales, presenta un implacable informe en español que expone el lado oscuro de la conservación de la naturaleza.

Día de los Pueblos Indígenas: Un informe expone “el lado oscuro de la conservación” de la naturaleza

Por ADITAL
TLC y Tratados de inversión

El acuerdo de Comercio en Servicios que negocian en secreto gobiernos de 50 países, incluido México (TISA por sus siglas en inglés), supera todo lo que se ha visto hasta el momento en materia de tratados internacionales en pos de dar beneficios irrestrictos a las empresas trasnacionales, contra los intereses y el bien público.

Auténticos amigos de las trasnacionales

Sistema alimentario mundial

La destrucción del medio ambiente es parte inherente del modelo industrial de producción y consumo dominante, en tanto no considera la naturaleza ni el medio ambiente como sustento de la vida, sino únicamente como sustrato para obtener ganancias. El actual, no es el único sistema que ha sido depredador del medio ambiente, pero sí el único que ha globalizado la destrucción convirtiéndola en un grave problema planetario.

Capitalismo, tecnología y devastación ambiental