Internacional

Nuevos paradigmas

"La Verdadera Riqueza de las Naciones, es una de las contribuciones más importantes que se han hecho para entender la las causas de la desigualdad humana, la violencia y la destrucción de la Naturaleza. Es al mismo tiempo un magnífico recurso para encontrar un camino de sanación del planeta pues nos invita a pensar en una dimensión civilizatoria y no simplemente sistémica."

El valor de la economía invisible

Ciencia y conocimiento crítico

Temos uma ciência social que assimila os pressupostos de uma sociedade que se funda no paradigma da dominação da natureza que, para isso, separou os povos (as etnias, as comunidades, as nacionalidades, os camponeses e outros grupos sociais) da terra. O mito da dominação da natureza só tem sentido se os homens e mulheres (a espécie humana) não fazem (não faz) parte da natureza, pois se são (é) parte da natureza quem vai dominar o dominador? No entanto, sabemos, a ciência social imperante é antropocêntrica, mais precisamente androcêntrica ou falocrática, pois ao separar os homens/as mulheres da natureza estabeleceu o primado da espécie humana sobre a natureza, uma relação onde a natureza é um recurso para servir (serva) ao Homem (menos às mulheres).

O Conhecimento como Bem Comum: em defesa da Universidade

Soberanía alimentaria

Aprovechamos la invitación que nos hizo llegar la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) – Vía Campesina a participar de la apertura de su VI Congreso en Buenos Aires para conversar con Joao Pedro Stédile, referente histórico del Movimiento Sin Tierra de Brasil, sobre la situación política latinoamericana y los desafíos de los movimientos campesinos.

Joao Pedro Stédile: “El agronegocio y la soberanía alimentaria son modelos antagónicos”

Crisis climática

El pasado 28 de abril se realizó en el Vaticano el encuentro "Proteger la Tierra, dignificar la humanidad", organizado por la Academia Pontificia de Ciencias y la organización Sustainable Development Solutions Network (SDSN). Este encuentro, al cual asistieron el Papa Francisco, el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y el presidente Rafael Correa, tuvo como objetivo tratar las dimensiones morales en la protección del medio ambiente, con antelación a la salida en junio de la Encíclica Papal que seguramente pondrá énfasis en el cambio climático, la calidad de vida, la pobreza y el bienestar humano.

La encíclica papal sobre cambio climático y medio ambiente

Extractivismo

Se invita a toda la comunidad a participar de la 4ta Cumbre Nacional Anti-Fracking y la 2da Cumbre Internacional, a desarrollarse en la Ciudad de Paraná los días 8 y 9 de Mayo. El evento es organizado por el Movimiento “Entre Ríos Libre de Fracking” y las “Asambleas de Integración por Territorios Libres de Fracking” y se llevará a cabo en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Buenos Aires 389, Paraná).

Argentina: Cumbre internacional antifracking en Paraná, provincia de Entre Ríos

Tierra, territorio y bienes comunes

En esta oportunidad preguntamos a Carlos Alberto Vicente, integrante de GRAIN América Latina, qué repercusiones tiene el acaparamiento de tierras que se está dando en nuestra región sobre los suelos y los ecosistemas de gran importancia para la conservación de la biodiversidad y la producción agraria. GRAIN, pequeña pero importante organización internacional sin fines de lucro, apoya a campesinos y agricultores familiares en sus luchas por lograr sistemas alimentarios basados en la biodiversidad y controlados por sus organizaciones.

El suelo: fundamental para la producción de alimentos. Entrevista con Carlos Alberto Vicente

Por LEISA
TLC y Tratados de inversión

Video del Día de Acción Global contra TTIP/CETA/TISA. ¿Qué hay detrás del TTIP?

Video - No al TTIP

ttip

El TTIP sirve para apuntalar el modelo económico que está destruyendo la vida en el planeta, dando prioridad a las energías más contaminantes y abriendo la puerta al fracking. Como afirma Noam Chomsky, “la humanidad está en una carrera hacia su propia destrucción: se subsidia a las industrias letales, se incentiva la extracción de la última gota de petróleo aunque la evidencia científica dice que debemos dejar esos combustibles fósiles donde están”.

¿Hay alternativas al TTIP y los tratados de “libre comercio”?