Internacional

Crisis climática

La ONU ha pedido la colaboración de todos para empreder acciones que llevan postergándose 20 años. Hay que redefinir el concepto de progreso sin renunciar al crecimiento, insta.

Día Internacional de la Tierra: No hay un Plan B para combatir el cambio climático porque no hay un Planeta B

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"Utopias? Sim, mas necessárias para não afundarmos na crassa materialidade, utopias que podem se tornar a inspiradora referência após a grande crise sistêmica ecológico-social que virá inevitavelmente como reação da própria Terra que já não aguenta tanta devastação. Tais valores culturais sustentarão um novo ensaio civilizatório, finalmente mais justo, espiritual e humano."

A cultura capitalista é anti-vida e anti-felicidade

Semillas

Una evaluación de impacto de los derechos humanos de UPOV 1991, basado en estudios de caso en Kenia, Perú, y Filipinas. La UPOV 91 restringe parcialmente el uso de semillas/materiales de propagación conservados en la finca de variedades protegidas por la protección de variedades vegetales y prohíbe a los agricultores su intercambio y venta.

Controlando las semillas, accediendo a la alimentación

Agronegocio

En el marco del VI Congreso de la Coordinadora de Organizaciones Latinoamericanos del Campo (CLOC) – Vía Campesina, que se realiza en Buenos Aires, Notas entrevistó a la investigadora Silvia Ribeiro del grupo Erosión, Tecnología y Concentración (ETC) de México para profundizar en la situación actual de la agricultura campesina y sus disputas con el agronegocio.

“Estamos ante un modelo de agricultura biológicamente imperialista y socialmente excluyente”

Semillas

Diez empresas controlan el 67% del mercado mundial de semillas. Las tres mayores, Monsanto, DuPont y Sygenta poseen casi la mitad de esta fuerza que va en aumento. Hay que tener en cuenta que para el 70% de los más desfavorecidos que viven en zonas rurales, la agricultura es la mayor fuente de trabajo e ingresos.

Semillas multinacionales

TLC y Tratados de inversión

El 17 de abril de 1996, 19 personas campesinas murieron por balas de la policía militar brasileña cuando se manifestaban por el derecho a disponer de tierra que cultivar para la soberanía alimentaria de su pueblo. Desde entonces, año tras año, en estas fechas las organizaciones que trabajamos por la Soberanía Alimentaria nos movilizamos en defensa de quienes, como aquellas personas, cuidan la tierra para producir alimentos.

Llamamiento a la VII Semana Estatal de las Luchas Campesinas

Corporaciones

Ante el nuevo intento de establecer normas obligatorias para las sociedades transnacionales en el marco de las Naciones Unidas

Trabajar eficazmente para poner límites al poder económico transnacional

Monocultivos forestales y agroalimentarios

En setiembre de este año, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) organizará su XIV Congreso Forestal Mundial, esta vez en el continente africano, en Durban, África del Sur. Se trata del más importante evento relacionado con los bosques que la FAO organiza y se realiza una vez cada seis años. Pero, ¿de qué “bosques” estamos hablando? ¿Qué es lo que pretende lograr este Congreso y qué podría provocar en el continente africano, sobre todo pensando en las comunidades y pueblos que dependen de los bosques?

¿Árboles artificiales? La industria maderera y papelera al acecho de más monocultivos industriales