Internacional

Agronegocio

"Tomar como base la forma de propiedad para determinar qué es y no es una finca familiar, enmascara todas las desigualdades, injusticias y luchas en las cuales los campesinos y otros pequeños productores de alimentos, en todo el mundo, se encuentran sumidos. Esto le permite a FAO pintar una escena rosa e ignorar, convenientemente quizás, el factor más importante que afecta la capacidad de los pequeños agricultores para producir alimentos: falta de acceso a la tierra."

Contando cuentos sobre la agricultura familiar

Por GRAIN
Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Hoy, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, Amigos de la Tierra Internacional advierte que los países y los pueblos que han contribuido menos a las emisiones de gases de efecto invernadero serán los más afectados por la crisis climática, lo cual representa una “injusticia climática” que resalta el vínculo entre el cambio climático y los derechos humanos. [1]

En el Día Internacional de los Derechos Humanos activistas denuncian injusticia climática

vía campesina

Estamos en la vigésima Cumbre de las Partes Climático, del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20) donde se intenta lograr compromisos significativos frente a la crisis climática en el mundo. Desde las Organizaciones Campesinas esperamos que en estas negociaciones la agricultura familiar campesina indígena no sea como en muchas cumbres anteriores la gran olvidada, ya que los impactos del Cambio Climático sobre nuestros sistemas agroalimentarios van en aumento, agravándose entre otras causas por los modelos extractivistas impuestos en la Región que llevan a la privatización de los recursos naturales y al acaparamiento de tierras en unas pocas manos para la producción de monocultivos convencionales a gran escala en su mayor parte para la exportación.

La Agricultura Campesina Indígena en las negociaciones de la COP 20

Tierra, territorio y bienes comunes

Amigos de la Tierra Internacional expresa gran preocupación por el texto que surge de las negociaciones más recientes de la ONU sobre el clima, que muestra que los países ricos continúan debilitando descaradamente sus compromisos de acciones en torno al clima.

Los países desarrollados debilitan las negociaciones de la ONU sobre el clima

Soberanía alimentaria

Cientistas especializados em mudança climática divulgaram no dia 2 sua mais recente advertência de que a crise climática está piorando rapidamente em vários aspectos. Preveem que a mudança climática afetará a produtividade agrícola, cuja consequência afetará a segurança e a soberania alimentar de muitos países.

A agroecologia é a solução para a fome e a mudança climática

Sistema alimentario mundial

La activista Esther Vivas, autora de El negocio de la comida, subraya que el modelo agroalimentario industrial «sigue la lógica del beneficio». Está concentrado en pocas manos, contamina, no es tan saludable como dicen y precariza a quienes trabajan en su producción y venta. Y reclama tomar conciencia de lo que llevamos al plato.

Esther Vivas: "Haz política con la cesta"

cumbre de los pueblos

Hoy (8/12) inicia la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, tras una semana de deliberaciones de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20) que han convertido a esta ciudad en capital global de la crisis del clima causada por el incremento de las emisiones industriales de gases de efecto invernadero (GEI).

Arranca cumbre alterna sobre cambio climático

Crisis climática

En la capital peruana, Lima comenzó el 8/11, el evento denominado Cumbre de Los Pueblos, cuyo lema y dilema es: “Cambiemos el sistema, no el Clima”, que busca denunciar las falacias en torno a los encuentros de la COP 20.

Cumbre de los Pueblos comenzó ayer en Lima