Internacional

alai496w

"Una política de reforma agraria no se reduce simplemente a la distribución de la tierra para los pobres, si bien puede ocurrir para resolver problemas sociales emergentes localizados. Se trata de un camino hacia la construcción de un nuevo modelo de producción en la agricultura. Es urgente la reorganización de la agricultura para producir, en primer lugar, alimentos sanos para el mercado interno y para toda la población."

En el año de la agricultura familiar: Políticas y alternativas en el agro

Por ALAI
Transgénicos

“OMG Organismo modificado genéticamente” muestra el viaje del director desde la mesa del comedor de su familia, pasando por Haití, París o Noruega, hasta el vestíbulo de la empresa proveedora de productos químicos para la agricultura Monsanto, de la que es expulsado sin contemplaciones. En el camino profundizará en una cuestión que cada vez suscita más preocupación entre los ciudadanos de todo el mundo: ¿Sabemos lo que comemos?

Video: OMG Organismo modificado genéticamente

Transgénicos

Segundo o Prof. Séralini, “Somos forçados a concluir que a decisão para a retirada do nosso artigo não foi científica e que o padrão dois pesos e duas medidas foi adotado pelo editor. Esse padrão só pode ser explicado pela pressão das indústrias de transgênicos e agrotóxicos para forçar a aceitação de seus produtos".

Revista Food and Chemical Toxicology é obrigada a publicar resposta de Séralini

Por AS-PTA
Sistema alimentario mundial

"Cada vez son más las personas que se preguntan qué comemos, de dónde viene lo que ingerimos, cómo se ha elaborado. El consumo de productos ecológicos, campesinos, locales, de temporada aumenta, aunque representa tan solo un porcentaje pequeño del consumo global. Comer bien implica avanzar en esta dirección, reapropiarnos de aquello que comemos, exigir que la producción de alimentos responda a las necesidades de las personas, tenga en cuenta al campesinado y a la Tierra, y no se supedite a los intereses económicos de la industria de la comida."

De la comida basura a los alimentos 'milagro'

54328a3a1d16d8ecb29fa80592a00cb3

Con Jutta Kill del Movimiento Mundial por los Bosques: la valoración económica de la naturaleza y las estrategias del capital mundial para controlar territorios y patrimonios.

Audio - Valoración económica = mercantilización de la naturaleza

Monocultivos forestales y agroalimentarios

"Cuando los pueblos indígenas y comunidades del bosque hablan del futuro y de soluciones para la crisis de los bosques, no suelen hablar de promover un cambio hacia una “economía verde” o buscar “caminos de crecimiento verde”, incluso porque no inventaron esas ideas y por ese motivo quizás aún mantengan intactos sus bosques. Las miles de comunidades cuyos territorios fueron invadidos por grandes corporaciones y otras decenas también por grandes ONG para desarrollar proyectos REDD+, suelen decir que sería mejor que dichas corporaciones y ONGs volvieran a sus lugares de origen."

Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales - Boletín N ° 202

Por WRM
original_honduras-bajo-aguan

"Más del 90% de las y los agricultores del mundo son campesinos e indígenas, pero controlan menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial . Y con esa poca tierra, la información disponible muestra que producen la mayor parte de la alimentación de la humanidad. Si campesinado y pueblos indígenas siguen perdiendo su tierra, estaremos frente a procesos de exterminio de pueblos y culturas, y el mundo perderá su capacidad de alimentarse."

Hambrientos de tierra: los pueblos indígenas y campesinos alimentan al mundo con menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial

Por GRAIN
Soberanía alimentaria

En el Día del Medio Ambiente queremos analizar el impacto de las políticas agroindustriales en las mujeres y el papel clave que desempeñan las mujeres campesinas en la producción de los alimentos, a pesar de las inequidades de género.

Mujeres campesinas, protectoras de la soberanía alimentaria internacional

Por ADRA