Internacional

TLC y Tratados de inversión

La Unión Europea ha impulsado desde hace algunos años una serie de llamados Acuerdos de Asociación (AdA) con diferentes bloques y países de América Latina. Entre estos están Centroamérica, México, Chile, Brasil, Perú, Colombia, y ahora Ecuador.

"5 siglos igual". El TLC con la Unión Europea

Transgénicos

“Una tecnología no sale de la nada; las tecnologías salen de un contexto social. Y si bien es verdad que en algunos casos pueden ser buenas o pueden ser malas, según cómo se usen, en muchos casos no, en muchos casos son tecnologías que se desarrollan para ciertos intereses que ya existen, que son los de la clase dominante y de los poderosos… En general cualquier tecnología, en un contexto de injusticia social, va a exacerbar la injusticia social.”

De la revolución verde a las nuevas tecnologías - Silvia Ribeiro

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"El modelo de desarrollo impulsado por Occidente en el conjunto del planeta desde hace unos cinco siglos está llegando a su punto de agotamiento, poniendo incluso en peligro al propio planeta o, por lo menos, la sobrevivencia de gran parte de la humanidad y de las especies vivientes. Es a la vez un modelo que ha saqueado los recursos de los países del Sur para beneficio de los del Norte."

Diálogo de saberes

Agroecología

"La agroecología es un planteo mucho más amplio, con una mirada integral sobre el ecosistema. La agroecología plantea la producción agropecuaria a partir del diálogo de saberes entre la academia y el campesinado; entre la tradición y los conocimientos científicos; buscando las tecnologías que permitan producir en forma sustentable y saludable de acuerdo a los dictados de la naturaleza; respetando la diversidad biológica y cultural. La agroecología es eminentemente local; no puede dictarse universalmente un reglamento para el cultivo agroecológico."

Agroecología y producción orgánica. Una mirada para el debate

Agroecología

"Ese es el asunto central a reclamar con urgencia: la redistribución de tierra fértil en favor de la agricultura campesina a pequeña escala, en cualquier modelo comunitario de vida, como un bien común e inalienable, fuera de los mercados. Los argumentos del Año Internacional de la Agricultura Familiar, quiera o no la FAO, también lo evidencian."

La agricultura desposeída de la tierra

Soberanía alimentaria

Las campesinas y campesinos del mundo no solamente alimentan a la mayoría de la población. Además lo hacen con menos de un cuarto de toda la tierra agrícola del planeta. Si se retiran de la estadística mundial a China e India, el promedio global es que proveen el alimento de más de 70 por ciento de la población mundial, con sólo 17 por ciento de la tierra.

A desalambrar

finan

Con Antonio Tricarico de Re:Common (Italia) analizando las nuevas estrategias de acumulación de capital: "la financierización de la naturaleza es una respuesta a la crisis de acumulación de capital y hay una forma muy precisa que se va a construir sobre el desarrollo de la creación de nueva mercancía, ése es su primer estadio."

Audio - Financiarización de la naturaleza

tapa-barruti-150x150

Soledad Barruti destapa la industria alimentaria, una caja de Pandora que encierra experimentación científica, desequilibrio ecológico y social. La lógica del mercado hace años que cae impiadosa también sobre la industria alimentaria. El objetivo ya no es proveer alimentos nutritivos, sino ampliar sus beneficios económicos al menor costo y en el menor tiempo posible. Esa es la idea que se transmite a lo largo de las páginas de Malcomidos, no sólo a través de palabras sino de números.

Bocado mortal. La industria alimentaria