Internacional

Pueblos indígenas

En coincidencia con la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Organización de Naciones Unidas (ONU) destacó ayer la circunstancia de precariedad que enfrentan esos grupos en el planeta, que representan 15 por ciento de la población mundial.

Pueblos indígenas: atropello persistente

Nuevas tecnologías

La biología sintética o “ingeniería genética extrema” representa un avance en la biotecnología y es algo que va más allá de la manipulación genética de los transgénicos. Se trata de construir artificialmente microorganismos completamente nuevos, que tengan la capacidad de cambiar o “reprogramar” el metabolismo de organismos para hacer funciones que no existen en la naturaleza.

Biología Sintética: un proyecto de despojo

Sistema alimentario mundial

"Al estudiar la ecología del inframundo, las múltiples relaciones entre los seres vivos que se llevan a cabo bajo tierra, somos testigos del entretejido biológico que nos sostiene -desde la escala molecular hasta la social- y cualquier tendencia al individualismo empieza a perder sentido."

Un vistazo al inframundo

Nuevos paradigmas

¿Qué es el Vivir Bien o Buen Vivir? ¿Un pensamiento que reivindica principios éticos y saberes, una practica/propuesta de los pueblos indígenas andinos, una filosofía, un paradigma civilizatorio, una “ética cósmica”, una cosmovisión?

Apuntes para el debate: Buen Vivir / Vivir Bien

Economía verde

"La geopolítica que está detrás del capitalismo verde, la que hemos llamado geopolítica de captura de los ciclos vitales, forma parte de esta herencia de las estrategias de dominación. Que sus herramientas sean más sofisticadas no la sacan de este cuadro, ya de museo, de los arsenales de estrategias bélicas. Lo sorprendente de esta geopóltica son sus objetivos..."

Capitalismo camaleón. Geopolítica de captura de los ciclos vitales

Economía verde

"Los promotores de REDD están en busca de nuevas formas para insistir con la misma idea. Parecen pensar que, si no funciona REDD en los bosques, quizás la propuesta de otro “REDD a escala del paisaje”, incluso con la agricultura, logre atraer a nuevos inversores. Y por si no es suficiente, “REDD Azul”- promovido en las áreas marino-costeras, ricas en manglares- promete absorber mucho más carbono. Este boletín quiere informar sobre esas nuevas tendencias de REDD."

Boletín N° 204 del WRM: Insistir en REDD es seguir con un juego perdido para el clima y los pueblos

Por WRM
Agroecología

“La agroecología significa entender cómo trabaja la naturaleza para replicar su funcionamiento natural en las chacras y así reducir la dependencia de insumos externos” afirma Olivier De Schutter, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación en una entrevista publicada por el último número de la revisa Leisa.

La agroecología preserva la capacidad para alimentarse de las generaciones futuras

Transgénicos

"De acuerdo con información de Crocodyl.org, Monsanto Company Inc participa con el 70 por ciento del mercado de semillas de los principales cultivos de ingeniería genética a nivel mundial. Sin embargo, entre marzo y abril de este año, el Juzgado de Segundo Distrito de Campeche, rechazó la siembra de soya transgénica, y en Europa, Monsanto anunció en 2013 su retirada del mercado europeo salvo de tres países."

Monsanto, líder transgénico que no quiere Yucatán ni Europa