Internacional

Transgénicos

La industria biotecnológica invierte muchos millones de dólares anuales para vender la imagen de que los cultivos transgénicos van viento en popa, pero la realidad es que se siguen sembrando en pocos países, con peores o a lo más, iguales, resultados que los híbridos y mayores impactos ambientales y de salud. El 2012 marcó una serie de revelaciones sobre los daños de los transgénicos, aquí algunos ejemplos.

Fiascos de los transgénicos en 2012

Economía verde

Río + 20, la Cumbre Oficial que debía proponer soluciones para las múltiples crisis socioambientales que enfrentamos, dejó un sabor amargo a todos los pueblos: los gobiernos del mundo demostraron ser absolutamente incapaces de formular políticas (aquello para que son elegidos) que respondan a los acuciantes problemas con que la humanidad se enfrenta.

De un vistazo y muchas aristas. Lo que dejó Río + 20

Economía verde

Al contrario de lo que pretende sugerir su nombre, la “economía verde” no es una nueva economía más “ecológica”. Es otra fase del mismo proceso de acumulación capitalista. Nada en la “economía verde” cuestiona o sustituye la economía basada en el extractivismo y los combustibles fósiles, ni sus patrones de consumo y producción industrial, sino que extiende la economía explotadora de la gente y el ambiente a nuevos ámbitos, alimentando el mito de que es posible un crecimiento económico infinito.

Economía verde: las corporaciones asaltan la naturaleza y a los pueblos (nuevamente)

la promesa de shale

"Si la reducción de las emisiones es el objetivo al que debemos apuntar para paliar la catástrofe del cambio climático global, parece evidente que la explotación de shale gas no es la mejor alternativa. No sólo por su mayor incidencia en las emisiones de GEI sino porque invertir en la extracción de no convencionales retrasa la transición energética a una matriz 100% renovable y sustentable."

Shale gas ante el cambio climático, ¿solución o agravante?

Nuevos paradigmas

"Este modelo está siendo refutado por los hechos: ya no funciona ni en los países centrales, como lo muestra la crisis actual, ni en los periféricos. O se busca otro tipo de crecimiento —que es esencial para el sistema-vida, pero que debemos hacerlo respetando la capacidad de la Tierra y los ritmos de la naturaleza—, o encontraremos lo innombrable."

Balance anual de lo macro: vamos de mal en peor

Sistema alimentario mundial

Asombro e indignación nos ha provocado el artículo que bajo la firma de José Graziano Da Silva, director general de la FAO, y Suma Chakrabarti, presidente del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, fue publicado el día 6 de septiembre por el Wall Street Journal.1 En dicha publicación ambas autoridades convocan a los gobiernos y al mundo social a abrazar al sector privado como motor y líder de la alimentación mundial.

¿Por que la FAO y el BERD promueven una agricultura que destruye la agricultura campesina?

Por GRAIN
Agronegocio

Ecologista uruguaya alerta sobre avance de agronegocios y acaparamiento de tierras en el mundo.

Audio: “No pasarán”