Internacional

Si pocos resultados había hasta ahora en la cumbre del clima de Poznan, la iniciativa de Canadá y Japón de suprimir de la declaración final la referencia a que la reducción de emisiones debe ser la recomendada por el panel de expertos de la ONU sobre cambio climático (IPCC), es decir entre el 25% y el 40% para el año 2020, ha empantanado las negociaciones

Cambio climático: retroceso en la cumbre de Poznan

Son 963 millones de personas las que cada día pasan hambre en el mundo, un aumento de 40 millones con respecto a 2007, y que hacen que el objetivo del Milenio, que se fijaron las Naciones Unidas para reducir la desnutrición y la pobreza extrema a la mitad para 2015, se haya convertido en una auténtica quimera

El hambre afecta casi a mil millones de personas

Esto significa que bilaterals.org se convertirá finalmente en un sitio web multilingüe, de publicación abierta multimedia. Como resultado de ello, los activistas que participan en las luchas contra el "libre comercio" y los acuerdos bilaterales de inversión (TLC) podrán cargar libremente no sólo textos sino videos, audio y fotografías de sus luchas. De hecho, el nuevo sitio dará una mayor importancia a las acciones de los pueblos y la resistencia, y esperamos que resulte más fácil para ustedes publicar.

Actualización de bilaterals.org y anuncio de concurso de diseño de logotipo

“Finalmente los derechos humanos económicos y sociales estarán en igualdad con los derechos civiles y políticos, para los que existe un mecanismo de quejas asociado desde hace muchos años”, dice Flavio Valente, Secretario General de FIAN Internacional. ”La firma y ratificación del Protocolo Facultativo significarían lanzar al mundo un claro mensaje subrayando que debe ponerse en práctica la indivisibilidad de los derechos humanos.“ Adicionalmente debe fortalecerse en el ámbito nacional la justiciabilidad del derecho a la alimentación y de todos los derechos humanos.

60 Años de la Declaración Universal de los DDHH: finalmente Derechos Sociales adquieren igualdad con Derechos Políticos

Por FIAN

La búsqueda de una salida para la crisis económico-financiera mundial está rodeada de peligros. El primero es que los países ricos busquen soluciones que resuelvan sus problemas, olvidando el carácter interdependiente de todas las economías. La inclusión de los países emergentes significó poco, pues sus propuestas fueron escasamente tendidas en cuenta. Siguió prevaleciendo la lógica neoliberal, que asegura la parte leonina a los ricos.

No aman la vida

La Declaración Universal de los Derechos Humanos considera el derecho a la alimentación y al bienestar nutricional como un derecho fundamental. Pero la economía moderna no produce los bienes y servicios que necesita la población, sino las mercancías que generan beneficios. Las necesidades humanas básicas, incluida la alimentación, quedan subordinadas a esos beneficios. Con ello la lógica de la vida es subordinada a la producción industrial de alimentos para el mercado mundial.

Soberanía alimentaria, ¿dentro o fuera del mercado global?

En estos últimos tres o cuatro años han aparecido una serie de libros, documentales y artículos sobre los peligros de las semillas genéticamente modificadas (GM). La mayoría pone el foco en sus impactos nefastos sobre la salud y el medioambiente, casi ninguno sobre la geopolítica de las semillas genéticamente modificadas, en particular en los granos, en tanto que arma de destrucción masiva. Engdahl ha abordado esta cuestión, pero el cultivo de semillas es tan sólo una de las numerosas « semillas de destrucción » que aparecen mencionadas en su libro.

Semillas de destrucción: El proyecto secreto de la manipulación genética

Floricultora de oficio, feminista y dirigente campesina por convicción. Así presentan a Francisca Rodríguez Huerta (entrevistada), fundadora de la asociación de mujeres rurales e indígenas de Chile (Anamuri), e incansable activista por los derechos de los campesinos que se paseó recientemente por Donostia de la mano de la Fundación Emaús.

"No ha habido crisis alimentaria, sólo especulación con los precios"