Internacional

Ante la crisis alimentaria que afecta hoy a todo el planeta, las respuestas que surgen desde los organismos internacionales y los países más enriquecidos, se encuentran muy lejos de ser adecuadas. No se identifican las causas reales y tampoco se escucha a los principales afectados. Desde el Sur y el Norte, éstos han demostrado sin embargo tener la capacidad de encarar el problema formulando propuestas concretas. Aprovechando el tema de la crisis alimentaria como hilo conductor, resulta posible analizar y entender más en profundidad al actual sistema agroalimentario y sus repercusiones. Resalta también con más fuerza y claridad el paradigma de la soberanía alimentaria como una respuesta al entramado capitalista en el mundo rural y en el ámbito alimentario.

Introducción a la Crisis Alimentaria Global

La crisis alimentaria mundial, que quienes están en el poder se apresuraron a definir como un problema de insuficiencia en materia de producción, se ha convertido en un caballo de Troya para introducir semillas, fertilizantes y, subrepticiamente, sistemas de mercado en los países pobres. Lo que parece una “ayuda en semillas” en el corto plazo puede enmascarar lo que en realidad es la “ayuda para el agronegocio” en el largo plazo. Damos un vistazo a lo que ocurre.

Ayuda en semillas, agroempresas y crisis alimentaria

Por GRAIN

Marie-Monique Robin, periodista y documentalista francesa, decidió hace un tiempo adentrarse en los entresijos de Monsanto, empresa estadounidense que controla la producción del 90% de transgénicos. Después de tres años de investigación, ahora revela sus inquietantes conclusiones en el libro El mundo según Monsanto (Península)

“Comer un transgénico es comerse un pesticida”

La XVII reunión de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR por sus siglas en ingles), realizada en Australia, no pudo lograr consenso para votar medidas que ayuden a conservar el ecosistema marino

Denuncian la falta de medidas para proteger la biodiversidad marina

"142 organizaciones que luchan por la justicia climática publican hoy durante las negociaciones climáticas de la ONU una declaración conjunta en rechazo a la participación del Banco Mundial en el manejo de las finanzas del cambio climático. Actualmente en las negociaciones climáticas se está discutiendo la necesidad de que los países industrializados proporcionen millones de dólares a los países en desarrollo para permitirles que se adapten a los efectos del cambio climático y construyan economías de bajo carbono".

Rechazo a que Banco Mundial maneje fondos climáticos

Miles de personas en todo el mundo se sumarán a las manifestaciones del 6 de diciembre. Entre ellas miembros y simpatizantes de Amigos de de la Tierra instarán a los dirigentes del mundo que adopten medidas urgentes sobre el cambio climático.

Acciones por el Día de Acción Global por el Clima en la cumbre del clima en Polonia

Según los oradores de un reciente taller llevado a cabo en Ginebra, debido a la expansión del alcance de las patentes de organismos modificados genéticamente (OMG) y la aplicación de dichos cultivos en la mayoría de los países, los derechos de los agricultores y la biodiversidad están en riesgo, mientras que la seguridad alimentaria ha pasado a depender de unas pocas empresas biotecnológicas transnacionales.

Propiedad intelectual y organismos modificados genéticamente: una combinación que los activistas consideran fatídica

"En este informe analizamos los intentos de las últimas tres décadas del agronegocio por monopolizar el 24 por ciento de la naturaleza que ha sido mercantilizada, y denunciamos una nueva estrategia que procura captar las tres cuartas partes restantes que, hasta ahora, han permanecido fuera de la economía de mercado... Así como ocurrió con la biotecnología, las nuevas tecnologías no tienen por qué ser socialmente útiles o técnicamente superiores (es decir, no tienen por qué funcionar) para ser rentables. Todo lo que tienen que hacer es eludir la competencia y coaccionar a los gobiernos a que se rindan a su control. Una vez que el mercado está monopolizado, poco importa cuáles son los resultados de la tecnología."

¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en la mercantilización de la vida