Internacional

El artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos estipula que «Toda persona tiene derecho a un nivel de vida suficiente para garantizar su salud, su bienestar y los de su familia, especialmente para la alimentación, el vestido, el alojamiento, la sanidad y los servicios sociales básicos». El fuerte aumento del precio de los alimentos básicos, especialmente importante en el primer semestre de 2008, amenaza directamente la supervivencia de cientos de millones de personas. El derecho a la alimentación, ya seriamente maltratado por varios decenios de recetas neoliberales, está más amenazado todavía

Repaso de las causas de la crisis alimentaria mundial

Observando los escenarios sociales a nivel de mundo y de Brasil nos llenamos de abatimiento. Es melancólico ver la falta de sentido humanitario de los países ricos frente a los pobres en la fracasada Ronda de Doha. En Brasil es melancólica la decisión de jueces sin juicio que aprobaron candidaturas de políticos con ficha sucia, con una falta total de consideración hacia el pueblo, permitiendo de esta manera que sea gobernado por personas sin credibilidad ética. Colocan el código delante de los ojos para esconder la realidad, ocultando de esta manera el derecho y el bien común a los cuales deberían servir. Es grande el abatimiento por la amenaza de hambre de millones de personas, debido a la desorganización introducida por el agronegocio mundial y a la especulación de los mercados de materias primas. Día a día nos alertan acerca del caos ecológico que se está instalando en la Tierra, que amenaza la biodiversidad, y, al límite, a la propia especie humana. Y sigue desenfrenada la voracidad productivista, deforestando, contaminando aguas y envenenando suelos.

Hay que rescatar el romanticismo

Segundo as organizações, o Acordo de Associação se configura como a estratégia principal da União Européia após o recente fracasso da Rodada Doha. Organizações sociais andinas manifestaram seu repúdio à tentativa de estabelecimento do Acordo de Associação entre a Comunidade Andina e a União Européia. As entidades exigem a suspensão das negociações, por acreditarem que esse acordo implica a assinatura de um Tratado de Livre Comércio (TLC), o que pode prejudicar os esforços de integração da comunidade formada por Bolívia, Colômbia, Equador e Peru

Comunidades andinas se mobilizam contra TLC

O jornal gaúcho Zero Hora divulgou, recentemente, que a Monsanto aumentou em 16,67% o valor da taxa que cobrará dos agricultores que plantarem suas sementes transgênicas Roundup Ready na safra 2008/2009. Segundo o jornal, "após dois anos de congelamento, os royalties cobrados pela multinacional Monsanto, detentora da tecnologia Roundup Ready (RR), subiram de R$ 0,30 para R$ 0,35 por quilo na compra de semente certificada"

Transgenicos: monsanto aumenta em 16,67% royalties de semente gm

La organización ecologista Greenpeace lanza una nueva campaña de ciberactivismo en la que invita a los internautas a que soliciten a 34 empresas* que afronten su responsabilidad social y abandonen su política de opacidad e informen sobre la presencia o no de transgénicos en sus productos

Greenpeace pide a 34 empresas transparencia con los transgénicos

"Consideramos que es inviable políticamente e inconveniente económicamente la continuidad de las negociaciones, mientras éstas no sean removidas. Corresponde a los gobiernos de Colombia y Perú escuchar los llamados de las organizaciones sociales de sus países y de los presidentes de Bolivia y Ecuador en el sentido de replantear el sentido, el contenido y curso de la negociación con la Unión Europea."

Pronunciamiento sobre el Acuerdo de Asociación entre la UE y la CAN

Pocas veces se ve tan claramente el papel parásito del mundo financiero sobre las actividades económicas, sobre la elaboración de productos que los humanos necesitamos para vivir, sobre los alimentos, nada menos.

Los nuevos especuladores

Estamos en un momento de conjunción, de quiebre entre un modelo de pensamiento que no acaba de morir y otro que no acaba de nacer. Es el reino del malestar de la cultura, que nos produce angustia, desazón e incertidumbre. Es el ocaso de un modelo de pensamiento, por eso debemos resignificar lo significado, repensar lo pensado, reconocer lo conocido.

¿Cómo hacemos para dejar de estar acorralados?