México

zapat

"El mismo día que se firmó el TLCAN, en las montañas mexicanas mujeres y hombres estadistas y visionarios, campesinos e indígenas, en un silencio atronador le dijeron al mundo que ese no sería su mundo. Que si venían con tratados a robarles las tierras, a imponerles semillas, a dictarles normas, a invadir su cultura, allí no llegarían. Y así pasó. Un Estado perdió autonomía, pero unos territorios con lemas zapatistas –Aquí manda el Pueblo y el Gobierno obedece– ganaron dignidad y recuperaron todas las soberanías."

Los Pasa Montañas

Envenenar a los mayas

La Presidencia de la República quiere que en Yucatán se siembren Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Para que esto sea posible, hace unas semanas el gobierno de Peña Nieto presentó una controversia constitucional sobre un decreto en que el Gobierno de Yucatán declaraba a este estado como zona libre de transgénicos.

México: Envenenar a los mayas

zapat1

"Esta crónica-resumen que enviamos va en dedicación a lxs compas de Resumen Latinoamericano. Este día nos enteramos del robo que ha sufrido uno de los medios de contracomunicación mas internacionalista que tiene su sede en la ciudad de Buenos Aires. Entonces, toda nuestra solidaridad con ellxs. Aquí podrán también descargar/escuchar los audios correspondientes a la jornada."

Zapatistas: Día 7 del Foro ConCIENCIAS por la Humanidad, Chiapas

392414_134274820097020_1920699347_n

"La corriente que domina en Latinoamérica es esencialmente una agroecología política, entendida como aquella que reconoce que la sustentabilidad agraria no puede alcanzarse solamente con innovaciones tecnológicas (sean agronómicas o ambientales), sino que es necesario un profundo cambio institucional y en las relaciones de poder, es decir que toma en cuenta los factores sociales, culturales, agrarios y políticos, y los principios de autogestión, autosuficiencia y autogobierno."

¡En México, la Agroecología es Política!

tosepan1

"El sentido de pertenencia y permanencia en nuestro territorio nos da identidad, y lo decimos en pleno siglo XXI, ante el embate y despojo que quiere hacernos el sistema capitalista. Aquí estamos y seguiremos dignamente de pie, caminando en nuestro territorio, que es sagrado."

Puebla, México: Experiencia de agroecología en la Tosepan

ezlnwomen-1

Es el momento de los pueblos, de sembrarnos y reconstruirnos. Es el momento de pasar a la ofensiva y es este el acuerdo que se dibuja en nuestros ojos, en los individuos, en las comunidades, en los pueblos, en el Congreso Nacional Indígena; es tiempo de que la dignidad gobierne este país y este mundo y a su paso florezcan la democracia, la libertad y la justicia.

¡Y retembló! Informe desde el epicentro: CNI-EZLN

Maices Nativos

Llegamos a la hermosa plaza de Amecameca; tenemos cita con Antonino Campos, a quien conocimos en la Escuela Nacional de Trabajo Social; representa a un grupo de productores de maíz que conservan sus semillas y cultivan maíces con granos de diversos colores: rojos como el granate, naranjas, azules, pintos, negros.

México: Maíces

maíz transgénico

Elena Lazos Chavero, integrante del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) resaltó que el país posee entre 59 y 64 razas de maíz, las cuales, en la actualidad, están compitiendo desfavorablemente con el mismo cereal que se produce de manera transgénica y, a diferencia de lo que se cree, ‘no es más productivo’.

Maíz transgénico: ni de mayor calidad, ni más productivo