México

Hombres y mujeres intercambian semillas en Silvia (Cauca). Foto de Giovanna Landazabal.

En Colombia, un país que a causa de las importaciones pierde cada vez más soberanía alimentaria, el trueque de semillas propias ayuda no solo a recuperarla y a conservar saberes ancestrales, sino que también es una forma de resistencia campesina e indígena que contribuye a divulgar la importancia de consumir alimentos producidos localmente por nuestros agricultores.

El trueque de semillas en Colombia promueve saberes tradicionales y soberanía alimentaria

Suplemento Ojarasca N° 297: Lenguas en vilo

No es noticia nueva que la mayor parte de las lenguas originarias de México se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. Un puñado de ellas desaparecerán en las próximas décadas según las previsiones demográficas. Pero un puñado mayor lo conforman idiomas autóctonos todavía robustos y extendidos, con decenas de miles, o centenares de miles de hablantes; uno o dos alcanzan el millón.

Suplemento Ojarasca N° 297: Lenguas en vilo

Sra. Higinia Guzmán Gutiérrez en el Diálogo de Aprendizaje Compartido para la Elaboración de Abono Bocashi. Abril 2021. Foto de Guadalupe Méndez Zavala

La hortaliza familiar tipo mandala, al mando de Higinia y de la familia Barrera Guzmán, es un refugio de saberes e intercambios por mujeres que siembran soberanía alimentaria, que es sostenido por la noción, crianza y cuidados, que rompen con la idea de los emprendimientos, pues en su huerta no solo se comparten semillas locales, también emociones, apegos y proyectos de autogestión juntas, haciendo frente a las amenazas externas que ha impuesto el modelo corporativista del centro urbano Santa Fe a la dinámica medio ambiental de su territorio. Vicky nos enseña que el alimento es un nutriente cultural de vida y autonomía.

Mujeres sembrando soberanía

Devastación por decreto

El pasado 10 de enero, el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Concejo Indígena de Gobierno (CIG) dieron a conocer que un juez federal del estado de Puebla otorgó una suspensión provisional al acuerdo presidencial emitido el 22 de noviembre 2021, que declara los proyectos del gobierno federal de interés público y seguridad nacional.

Devastación por decreto

«O se está con el sistema o con la naturaleza»: pueblos del Istmo reafirman rechazo al Corredor Interoceánico

Los pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec reafirmaron su rechazo al Corredor Interoceánico, que conectaría los puertos de Salina Cruz, Oaxaca, y Coatzacoalcos, Veracruz, y denunciaron las presiones por parte de las autoridades federales, estatales y locales para que las comunidades entreguen sus territorios a la construcción del megaproyecto.

«O se está con el sistema o con la naturaleza»: pueblos del Istmo reafirman rechazo al Corredor Interoceánico

Asamblea de mujeres tejiendo comunidad y lucha antipatriarcal

"Consideramos urgente construir alternativas económicas que nos permitan intercambiar no mercancías, sino los frutos de nuestro hacer desde otra lógica que permita la reproducción de la vida desde la dignidad de todas en una economía colaborativa, autogestiva y Sororaria".

Asamblea de mujeres tejiendo comunidad y lucha antipatriarcal

No es desarrollo, es despojo

En las últimas semanas se han sucedido una serie de importantes asambleas y foros en el estado de Oaxaca, convocadas por comunidades y organizaciones indígenas y campesinas. El 20 de noviembre, reunidas en la Asamblea Oaxaqueña en Defensa de la Tierra y el Territorio, acordaron fortalecer las luchas que las comunidades llevan a cabo desde hace años e incluso décadas, articulándose en la campaña ¡No es desarrollo, es despojo!

No es desarrollo, es despojo

CNI-CIG se declara en alerta por acuerdo para blindar megaproyectos

El Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno se declaró en alerta ante el acuerdo presidencial para blindar las obras y proyectos del gobierno federal y considerarlos como asunto de seguridad nacional, publicado el pasado 22 de noviembre.

CNI-CIG se declara en alerta por acuerdo para blindar megaproyectos