México

El Partido de Unidad Popular (PUP) fue señalado por integrantes del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS) y autoridades del Municipio Autónomo San Juan Copala, por las muertes de dos jóvenes que participaban de Radio Triqui

México: apuntan al PUP como responsable de los asesinatos de locutoras de Oaxaca

El gobierno mexicano traicionó las demandas de las organizaciones campesinas, sociales y ambientalistas que firmaron el “Pacto Político por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas” al publicar el Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) con lo que se pretende autorizar la siembra de maíz transgénico, denunció la campaña nacional Sin Maíz no hay País

México: el gobierno fomenta transgénicos con la Ley de Biodiversidad

Campesinos de la Sierra Madre oriental, del pueblo de Huaxcaleca y sus comunidades, Municipio de Chichiquila, Estado de Puebla se encuentran en plantón desde hace un año en el Distrito Federal, en Avenida Chapultepec 494, a media calle del metro Sevilla.

México: desalojo violento de campesinos poblanos frente a la representación del estado de Puebla en el D.F.

El gobierno de México dio el primer paso para la producción y cultivo de alimentos transgénicos, al aprobar la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente modificados

Ambientalistas y campesinos mexicanos denuncian a Calderón por autorizar transgénicos

Por TeleSUR

No es novedad que la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados se redactó a favor de las empresas trasnacionales de los transgénicos. Por eso se le conoce como Ley Monsanto. El 24 de marzo entró en vigor el reglamento de dicha ley, elaborado a puertas cerradas, que retoma y empeora todos los aspectos negativos de la ley, para facilitarle a las trasnacionales los trámites para vender sus semillas transgénicas en el país, legalizando así la contaminación.

México: la bioseguridad según Monsanto

La contaminación de cultivos tradicionales con transgénicos se ha presentado en 23 naciones y el año pasado se registraron 39 casos, a pesar de lo cual no se ha establecido un estándar internacional que obligue a la industria biotecnológica a informar sobre los daños que causan sus productos, señaló Greenpeace

En México no se protege al maíz: ONG

Les condicionan apoyos gubernamentales y les ocultan información sobre su salud: ONG.En las comunidades se quejan de trato despectivo de médicos y enfermeras y falta de fármacos. A quienes piden servicios les dicen que “quieren tener hijos como si fueran marranas”, señala

México: denuncian coacción a indígenas de la Huasteca para esterilizarlas

El Pronunciamiento de Tuapurie, producto de dos días de deliberaciones y conversaciones colectivas, denuncia los megaproyectos en regiones indígenas, como los corredores eólicos en el Istmo de Tehuantepec que afectan a pueblos ikoot, ayuuk, zoque y binizá en Oaxaca y el territorio kumiai en Baja California, los gasoductos y regasificadoras costeras, la explotación minera, turística y de la biodiversidad en la sierra de Manantlán y en todo el país “que destruyen la madre tierra y la cultura de nuestros pueblos”. Se analizó la difícil situación de los pueblos por la represión y la criminalización de la lucha social, ligadas a las estrategias de seguridad del gobierno de Estados Unidos “para proteger sus intereses y los del capitalismo, asumidas incondicionalmente por el gobierno mexicano”.

México: Contra la brutalidad calderonista. Congreso Nacional Indígena