México

Foto del sitio: Corazón de Chiapas

Este 2021 se cumplen 50 años de la creación de la Zona Lacandona, mediante un decreto presidencial de Luis Echeverría Álvarez que otorgó más de 614 mil hectáreas para 66 familias lacandonas o mayas caribes. Este decreto es hasta la fecha fuente de numerosos conflictos por el territorio. De un día a otro, el decreto convirtió en invasores a 5 mil tzeltales y ch’oles que anteriormente habían establecido 38 colonias; 17 estaban legalizadas como ejidos, pues contaban con resoluciones presidenciales, y las otras 21 estaban tramitando sus papeles.

Lacandonia: 50 años de lucha contra la brecha y el Acuerdo 50

La Travesía por la Vida: ¿a qué vamos?

"Cada quien, según su calendario, su geografía, su modo, habrá de construir su camino. Y, al igual que nosotros, los pueblos zapatistas, irá tropezando y levantándose, y lo que construya tendrá el nombre que le dé la gana tener. Y sólo será diferente y mejor que lo que hemos padecido antes, y lo que padecemos actualmente, si reconoce lo otro y lo respeta, si renuncia a imponer su pensamiento sobre lo diferente, y si al fin se da cuenta de que muchos son los mundos y que su riqueza nace y brilla en su diferencia".

La Travesía por la Vida: ¿a qué vamos?

Pueblos y comunidades de Oaxaca y Veracruz rechazan Corredor Interoceánico y Parques Industriales

Pueblos y comunidades de Oaxaca y Veracruz que integran el frente El Istmo es Nuestro, así como organizaciones y colectivos de otros cinco estados, se reunieron el fin de semana en la comunidad zapoteca de Puente Madera para rechazar el Programa de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, así como el parque industrial en el paraje “El Pitayal”, ubicado en la localidad.

Pueblos y comunidades de Oaxaca y Veracruz rechazan Corredor Interoceánico y Parques Industriales

En nuestra tierra la felicidad no se mide por indicadores económicos

Repensando a México, desde Oaxaca: una entrevista con Jesús León Santos, quien nos invita a reflexionar sobre las limitantes de pensar la vida desde indicadores económicos.

En nuestra tierra la felicidad no se mide por indicadores económicos

Entrega del II Reconocimiento a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” al Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio el 27 de Noviembre del 2020 – Área de Comunicación de Otros Mundos A.C.
Comunicado del Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de Junio” en su sexto aniversario de lucha digna por la vida en Acacoyagua

A lo largo de estos años, además de los campamentos que suspendieron la minería en Acacoyagua, hemos realizado reuniones informativas, acciones legales, marchas y mitines con las que hemos logrado suspender la minería en nuestro municipio. Este año recibimos el Premio a la Defensa Ambiental “Mariano Abarca”, un reconocimiento hecho por 25 organizaciones nacionales e internacionales. Este premio nos motiva a mirar nuestra lucha por tiempo largo hasta que los mineros dejen de amenazar nuestra tierra.

¡Cumplimos 6 años de lucha por la defensa de la tierra y los ríos!

Oaxaqueños honran a las semillas; les rezan y ponen incienso

Con la temporada de lluvias, entre mayo y junio, se abre el ciclo agrícola de siembra; este periodo es considerado como el más importante, en el que se puede sembrar para obtener una cosecha abundante. En Oaxaca, algunas familias acostumbran poner incienso a la semilla (maíz, calabaza y frijol) y rezarle. Este rito lo realizan a ras de tierra, entre los surcos.

Oaxaqueños honran a las semillas; les rezan y ponen incienso

Suplemento Ojarasca N° 290 | Los Estados nacionales y la autodeterminación de los pueblos originarios

"Los territorios indígenas en México están atravesados por multitud de amenazas y daños que se resumen en una palabra: despojo. En este número de Ojarasca se documentan las experiencias de los rarámuri de Mogótavo y los pueblos de la región poblana de los Volcanes desecada por el extractivismo industrial (el socavón “inexplicable” en Zacatepec, Puebla, difundido por los medios, es un saldo directo de la explotación de acuíferos hoy liderada por la transnacional Bonafont). También leemos aquí sobre la defensa de las semillas mayas en Bacalar, la oposición a las granjas porcícolas en Homún y a la minería en los Valles Centrales de Oaxaca. Otro frente de esta resistencia se da en el terreno educativo. La andanada represiva permanente contra las normales rurales lo demuestra. Dichas escuelas son un recurso insustituible de los pueblos para la superación de sus jóvenes. Que el gobierno proponga otras modalidades de estudios superiores para las comunidades no implica la desaparición de las normales".

Suplemento Ojarasca N° 290 | Los Estados nacionales y la autodeterminación de los pueblos originarios

Frente a la represión y el despojo contra los pueblos, otomís convocan al Encuentro de Resistencias y Rebeldías

La comunidad otomí residente en la Ciudad de México convocó a un Encuentro de Resistencias y Rebeldías en la toma del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) para denunciar «los despojos, los dolores y las rabias que el sistema capitalista impone», así como para reivindicar las luchas por el territorio y la vida que encabezan los pueblos originarios.

Frente a la represión y el despojo contra los pueblos, otomís convocan al Encuentro de Resistencias y Rebeldías