México

Definir la vida a partir de la respiración, lo natural no debe ser intelectualizado

Repensando México, desde Oaxaca: una entrevista con Jaime Martínez Luna, quien privilegia el respirar sobre lo sensorial como forma de vida.

Definir la vida a partir de la respiración, lo natural no debe ser intelectualizado

Foto del sitio: Asociación de Consumidores Orgánicos

La organización ambientalista Greenpeace México celebra el Decreto que marca la prohibición del maíz transgénico y la prohibición progresiva del glifosato hacia 2024 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre del 2020.

Celebramos el Decreto Presidencial que prohíbe el maíz transgénico y elimina progresivamente el uso de glifosato

La amenaza Maya: el tren y la inmobiliaria

El Área Natural Protegida conocida como Reserva Cuxtal, ubicada en Mérida, Yucatán, resulta una de las zona más afectadas por la construcción de uno de los tramos selváticos por los que atraviesa el denominado Tren Maya (TM). Esta región, que ya tenía fuertes amenazas sobre su ecosistema y para la población indígena que lo habita, ha sido progresivamente atacada por especuladores inmobiliarios que poco a poco han ganado terreno. El paso del tren será el agravante que termine por destruir a las comunidades que le dieron nombre.

La amenaza Maya: el tren y la inmobiliaria

Foto del sitio: Tercera Vía

Eligieron el día de la Virgen de Guadalupe para hacer una procesión y plantarse en campamento frente a la termoeléctrica de Huexca, Morelos, gigantesca mole de la que se desprende un ruido infernal y que, de acuerdo con los planes presidenciales, en unos cuantos días se pondrá en operación. Esta comunidad de unos mil 200 habitantes ha sido amenazada y reprimida hasta el cansancio. En 2012 Enrique Peña Nieto les envió 400 policías federales y 400 estatales que ocuparon casi toda la comunidad. Sólo así pudo instalarla. Ahora el presidente Andrés Manuel López Obrador envía a la Guardia Nacional (GN). Sólo así podrá operarla.

Los de abajo

Foto del sitio: Red es Poder

Luego de más de tres años de un sinuoso litigio planteado por habitantes de las comunidades afectadas, el Pleno Jurisdiccional de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) dictó sentencia en la que declaró, por unanimidad de votos, la nulidad de la autorización en materia de impacto ambiental del Proyecto Chemours Laguna.

Tribunal Federal declara la nulidad del Proyecto Chemours Laguna

- Foto: Ojarasca

Nunca será suficiente insistir en que México es un país único en el mundo porque su propiedad social agraria (la tierra en posesión de ejidos y comunidades) representa más o menos la mitad del territorio nacional. Tampoco olvidan las comunidades campesinas, sobre todo las originarias, que existe una continuidad histórica anterior en ocasiones a la invasión europea desde donde se ha mantenido una posesión de las tierras, montes y aguas —y que con esa fuerza milenaria las comunidades siguen reivindicando una autonomía funcional que les ha permitido mantener un breve espacio de decisiones propias, de relación con la naturaleza y con la tierra, y una subsistencia que sin ser boyante, sino frugal y restringida, les ha permitido remontar muchas de las adversidades que esta sociedad avasalladora les busca imponer para predarles sus ámbitos de comunidad, su esfuerzo y su vida misma.

Un embate agrario quirúrgico, casi invisible

Suplemento Ojarasca N° 284: al agua, inundaciones, presas e historia en la cuenca del Grijalva

"Quizás por eso, precisamente, la voz indígena es poética sin proponérselo ni pedir permiso. Habla una verdad distinta, cansada del trueque de la vida por cuentas de vidrio. En sus idiomas, en sus territorios y  en su memoria viva está su futuro. Que también es el de México, si corremos con suerte y todavía estamos  a tiempo".

Suplemento Ojarasca N° 284: al agua, inundaciones, presas e historia en la cuenca del Grijalva

Foto del sitio: Quadratín Oaxaca

Los pueblos, naciones, tribus y barrios originarios que somos el Congreso Nacional Indígena, el Concejo Indígena de Gobierno y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, haciendo frente a la enfermedad de nuestra madre tierra, expresada en una grave pandemia que ha golpeado la vida y economía de nuestras comunidades y al mundo entero; nos escuchamos en la voz de los pueblos originarios, que gritan desde las geografías donde luchan y resisten en contra de la guerra capitalista que disputa los territorios indígenas y campesinos mediante agresivas políticas extractivas a lo largo y ancho de toda la geografía nacional; megaproyectos de muerte a los que llaman Corredor Interoceánico en los estados de Oaxaca y Veracruz, Proyecto Integral Morelos en los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala, Tren Maya en los estados del sureste mexicano, o Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en el centro del país; la implementación de un conjunto de políticas y mecanismos para la continuación del “libre comercio” subordinado a Estados Unidos y Canadá y para contener la migración; para impedir o debilitar la organización y resistencia de nuestros pueblos, mediante la suplantación de las autoridades tradicionales y la realización de consultas indígenas simuladas.

Convocatoria a la quinta Asamblea Nacional del Congreso Nacional Indígena