México

La lucha de los derechos humanos en la Montaña de Guerrero

El 10 de diciembre, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, desde Tlachinollan luchamos para que haya una sociedad incluyente y no se descarte a nadie, sino que todos tengamos que construir esta sociedad justa, tan desigual que persiste en la Montaña de Guerrero.

La lucha de los derechos humanos en la Montaña de Guerrero

El poblado zapatista 6 de octubre bajo amenaza

Desde el mes de agosto del 2024 el Poblado Zapatista 6 de octubre se encuentra bajo amenaza de despojo por parte de grupos criminales bajo la anuencia de autoridades del estado de Chiapas que han advertido a las Bases de Apoyo del EZLN de salir «por la buena o por la mala».

El poblado zapatista 6 de octubre bajo amenaza

T-MEC: cuando la trampa es la regla

"La lamentable contracara de todo esto es que las políticas agrícolas internas de sucesivos gobiernos de México han debilitado la producción nacional de maíz, por falta de apoyos y competencia desleal con el maíz subsidiado de Estados Unidos. Desde la firma del TLCAN (luego T-MEC), las importaciones de maíz de Estados Unidos han crecido en 468 por ciento, alentadas por la demanda creada por trasnacionales de cría de ganado que se instalaron en México y por la reconversión de productores de maíz a producción de berries y aguacate".

T-MEC: cuando la trampa es la regla

Fotos tomadas de Muuch Kambal A.C.

La reciente sentencia judicial otorgada al Colectivo de comunidades mayas de los Chenes por la jueza cuarta de distrito del centro auxiliar de la quinta región en Culiacán Sinaloa, Mónica Pereda, representa un logro histórico en América Latina para la protección de la naturaleza en materia de derechos ambientales y colectivos. 

Sentencia histórica para las abejas y sus defensores en Campeche

Imagen principal: El vientre de una manta gigante nos permite identificar a cada individuo porque cada una tiene su propio patrón, similar a una huella dactilar. Foto: Andrea Marshall
  • La bióloga marina Madalena Pereira Cabral se ha dedicado desde hace más de cuatro años a investigar y entender los movimientos de las mantas gigantes (Mobula birostris) en el Parque Nacional Revillagigedo, en el Pacífico Mexicano.
  • Con marcas satelitales, la experta busca descubrir sus rutas y las razones por las que, casi todos los ejemplares que han sido objeto de estudio, salen del Área Marina Protegida, en donde existe presión pesquera, una actividad que las ha puesto en riesgo.
  • Uno de los más importantes hallazgos de la científica es que los movimientos de las mantas gigantes y sus congregaciones son influenciados por el fenómeno de El Niño, una información crucial para la conservación de esta aún desconocida especie.

Parque Revillagigedo en México: un refugio para las mantas gigantes durante el fenómeno de El Niño | ENTREVISTA

Los derechos humanos, la lucha de los olvidados

El poder del crimen organizado se ha enseñoreado en la mayoría de las entidades de nuestro país, sin que el gobierno federal logre contener esta fuerza destructora. La vía militar que se ha implementado es una apuesta por el uso de la fuerza y la confrontación contra la población civil. En esta estrategia se mantienen intocadas las estructuras del poder político que han establecido alianzas con el crimen organizado. El entramado delincuencial se ha arraigado en las mismas corporaciones policiacas y en la misma fiscalía federal. Los colectivos de víctimas son la expresión de la violencia imparable y de la impunidad galopante. Son las madres buscadoras las que están en la línea de fuego increpando la inacción de las autoridades que son un dique que impide avanzar en las búsquedas y en las investigaciones de las personas desaparecidas. La crisis de los derechos humanos se plasma en las mismas estadísticas oficiales.

Los derechos humanos, la lucha de los olvidados

Diversidad lingüística mexicana, en peligro de desaparecer

Las 68 lenguas que hay en México y sus 364 variantes están en riesgo de desaparecer. Si no se inculcan y transmiten, cada vez que se muere una abuela o un abuelo se van extinguiendo… porque ya no hay nadie que las hable y las escriba, nadie que las preserve y las herede.

Diversidad lingüística mexicana, en peligro de desaparecer

Alto a la violencia contra los pueblos originarios y las comunidades rurales

Los pueblos maya, tseltal, ch’ol, chuj, lacandón, zoque, mam, ikoot, ayuuk, chinanteco, bene gula, nahua, me’phaa, hñähñu, wixarika, rarámuri, yaqui, junto con organizaciones, colectivos y movimientos sociales que defendemos nuestros territorios y formas de vida campesina, desde distintas regiones, en 18 estados de México, constatamos que la violencia en contra de los pueblos originarios y las comunidades rurales ha crecido de manera alarmante y es la constante en el país.

En la mayoría de nuestros territorios, los cárteles criminales se han convertido en la mayor amenaza a nuestras posibilidades de existencia y a nuestros bienes naturales. Los cárteles tienen un poder político concentrado, siempre operan en clave de contrainsurgencia y niegan la autodeterminación y la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas.

Con distinta intensidad de acuerdo a diferentes momentos, los cárteles actúan en nuestras comunidades y territorios:

Alto a la violencia contra los pueblos originarios y las comunidades rurales