México

México dio rango constitucional a la prohibición del cultivo de maíz transgénico

Promovida por un amplio colectivo de organizaciones sociales, la medida buscará priorizar la defensa de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y la agroecología. La experiencia promovida desde abajo que implica un nuevo aprendizaje para las organizaciones sociales del continente.

México dio rango constitucional a la prohibición del cultivo de maíz transgénico

No somos basureros: pueblos se unen contra rellenos sanitarios en Puebla

Comunidades y organizaciones indígenas agrupadas en los Pueblos en Defensa de la Tonantzin Tlalli (Madre Tierra) exigieron la clausura total y definitiva “de todos y cada uno de los tóxicos basureros o vertederos a cielo abierto, mal llamados ‘rellenos sanitarios’, ubicados dentro de la geografía del estado de Puebla y de todo el país”, por ser fuentes de contaminación, producir enfermedades, afectar a la fauna y la flora y dañar la vida comunitaria.

No somos basureros: pueblos se unen contra rellenos sanitarios en Puebla

Extractivismo en México: impactos y resistencia comunitaria “El caso Huayacocotla”

El extractivismo en México tiene profundas implicaciones económicas, sociales y ambientales, lo que lo convierte en un tema de relevancia. Aunque históricamente ha sido presentado como un motor de crecimiento económico, este modelo ha resultado en un despojo sistemático de recursos naturales y en el debilitamiento del desarrollo socioeconómico en diversas regiones (Azama & Ponce, 2014). Lejos de fortalecer las economías locales, estas actividades suelen beneficiar a grandes corporaciones extranjeras, mientras dejan tras de sí problemáticas sociales y ambientales de gran envergadura (Azama & Ponce, 2014).

Extractivismo en México: impactos y resistencia comunitaria “El caso Huayacocotla”

Una protesta en Puebla, México, por los 43 estudiantes que, según sus padres, fueron desaparecidos forzadamente por criminales organizados y fuerzas de seguridad.

Un estado de miedo constante se vuelve normal cuando se vive a lado del crimen organizado, sostiene Hortensia Telésforo, activista de la comunidad indígena de San Gregorio Atlapulco, en la Ciudad de México. “Y esa es una forma de morir lentamente”, dijo, señalando que el cuidado social, colectivo y comunitario es uno de los diversos antídotos contra ese miedo.

Cómo detener a los cárteles y crimen organizado de México —sin etiquetas de terrorismo

La resistencia de Temacapulín: cómo una valiente comunidad salvó a tres pueblos de la destrucción

“Desde 2008, Temacapulín ha sido el epicentro de una resistencia que trasciende fronteras. Sus habitantes han defendido su tierra, tradiciones y medio ambiente contra la construcción de la presa El Zapotillo, un proyecto cuyo diseño original habría implicado la inundación de los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo para abastecer de agua a otras regiones del estado de Jalisco”.

La resistencia de Temacapulín: cómo una valiente comunidad salvó a tres pueblos de la destrucción

Por ONU-DH
La Ciudad de México enfrenta riesgo de un colapso hídrico

Al hablar sobre la vulnerabilidad de un acuífero, es esencial considerar factores como el cambio climático, la infraestructura que se utiliza para extraer el agua subterránea, la contaminación, la sobreexplotación o la disponibilidad del recurso, aseguró Eugenio Gómez Reyes, del Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa.

La Ciudad de México enfrenta riesgo de un colapso hídrico

Agu Katsu (Abuelo Fuego)

«Agu mbatsuun (lumbre es el abuelo grande) ilumina en la oscuridad de la vida, guía nuestros pasos en el mundo. Cuando se habla con él, se encienden las velas que irrumpen la noche, como luciérnagas que caminan junto a nosotros. Se cree que son almas de los ancestros.»

Agu Katsu (Abuelo Fuego)

Acuíferos, entre la protección natural y la amenaza humana

El entorno físico proporciona cierta protección natural a las aguas subterráneas contra contaminantes, pero en su camino hacia el acuífero pueden contaminarse y arrastrar pesticidas, fertilizantes, desechos de animales o cualquier elemento derivado de la intervención humana, afirmó el experto en sistemas hidrológicos, Ismael Sandoval Montes.

Acuíferos, entre la protección natural y la amenaza humana