México

La carne que está consumiendo al planeta
¿Qué hay detrás de la industria porcícola en la península de Yucatán? 

De las 257 granjas porcícola con registro en alguna base de datos oficial en la Península de Yucatán, 122 (47%) están establecidas en regiones consideradas sitios de atención prioritaria para la conservación de la biodiversidad. Las granjas en sitios de conservación suman 20, mientras que las localizadas en sitios de restauración son 102, 65% de ellas en lugares de prioridad extrema. Al menos 43 están ubicadas en cuatro Áreas Naturales Protegidas (ANPs) y una más en un sitio RAMSAR y solo 22 (de las 257) operan con Manifestación de Impacto Ambiental, de acuerdo con los resultados de una investigación realizada por la organización ambientalista Greenpeace México, sobre la operación de esta industria en esa entidad.

La carne que está consumiendo al planeta

¡El campo no para!

Compañeros y compañeras de la Red de Guardianes de Semillas de Occidente emiten un mensaje sobre el campo y la situación ante la pandemia de coronavirus.

¡El campo no para!

Tren Maya: Juez Federal otorga suspensión a obras de tramo en Palenque

Abstenerse de realizar actos tendentes a la ejecución del proyecto denominado “Tren Maya”, en los municipios de Palenque, Salto de Agua y Ocosingo, Chiapas determinó el Juzgado Segundo de Distrito de Amparo y Juicios Penales Federales del estado de Chiapas, al conceder la suspensión a un grupo de personas pertenecientes al pueblo Maya Ch’ol de esas comunidades que se ampararon frente a diversos actos administrativos del ejecutivo federal, que determinaban la continuación de las actividades correspondientes al tren maya a pesar de la pandemia derivada del virus Covid-19 que se vive en el país.

Tren Maya: Juez Federal otorga suspensión a obras de tramo en Palenque

Al menos mil ciento ocho textos documentan los daños del glifosato en salud y ambiente

Al menos mil ciento ocho artículos científicos documentan los efectos dañinos a la salud y el medio ambiente del glifosato –químico que se utiliza en la siembra de transgénicos y en las huertas de aguacate–, indica la quinta edición de la Antología toxicológica del glifosato. Este reporte servirá de sustento en el amparo que comunidades mayas tienen contra el cultivo de soya transgénica, indicó la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem).

Al menos mil ciento ocho textos documentan los daños del glifosato en salud y ambiente

Tren Maya, Sembrando Vida y Corredor Transístmico

En esta nueva investigación del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano nos propusimos describir y analizar de forma integral la relación entre los proyectos del Tren Maya y el Corredor Transísmico, además del programa Sembrando Vida. El objetivo principal es hacer un aporte a la visibilización de los impactos que tendrían, específicamente al interior de los territorios, recursos y formas de subsistencia de las comunidades indígenas y campesinas de la región Sur-Sureste de México.

Tren Maya, Sembrando Vida y Corredor Transístmico

-Foto de La Coperacha

En días pasados, diversos medios de comunicación informaron que la empresa Exportaciones de Minerales de Topia derramó desechos tóxicos en las inmediaciones del río Humaya que fluye por los Estados de Durango y Sinaloa, poniendo en riesgo la salud de la población de las comunidades cercanas, situación que se agrava ante la imposibilidad de contar con agua suficiente y limpia durante el resto de la contigencia por el COVID-19.

Minera derrama casi 6 millones de litros de desechos tóxicos en Durango

Por REMA
Campesinos zapotecas exigen retiro de “semillas hibridas” que otorga el programa “Sembrando Vida”

Campesinas y campesinos de origen zapoteca organizados bajo el nombre de “Xuba’ Bini” “Semilla de Maíz” que desde hace cinco años cultivan e impulsan el rescate y mejoramiento del maíz nativo llamado “zapalote chico”, exigieron al gobierno federal el retiro urgente de las semillas híbridas que ha comenzado a entregar a campesinos de la zona a través del programa federal “Sembrando Vida”, porque podría estar relacionado con el maíz transgénico debido a que una de las empresas distribuidoras de nombre Decal maneja una relación directa con Monsanto.

Campesinos zapotecas exigen retiro de “semillas hibridas” que otorga el programa “Sembrando Vida”

Feria del jitomate nativo y ancestral de México

En México las actividades o eventos culturales son de gran importancia ya que son procesos sociales que reflejan las condiciones de vida de los sujetos y muestran la variedad y diversidad social que existe en el territorio. Un ejemplo claro de esto son las ferias o celebraciones populares, ya que son espacios de recreación y consumo, pero no de convivencia y fortalecimiento de las relaciones entre iguales. Por lo general estas hacen alusión a mercancías, símbolos u objetos que solo organizan con fines lucrativos sin mayor trascendencia.

Feria del jitomate nativo y ancestral de México