México

Así es el mecanismo velado que busca privatizar las semillas en México

Presiones de empresas trasnacionales, cámaras agrícolas y bancos privados de semillas apuran en México un cambio legislativo que puede transformar para siempre la forma en que se practica la agricultura en el país, poniendo en riesgo su soberanía alimentaria.

Así es el mecanismo velado que busca privatizar las semillas en México

Alternativas en Oaxaca: trueque, prácticas culturales y saberes locales

En la historia colectiva y comunitaria de Oaxaca las alternativas han existido, existen y existirán mientras que las comunidades las nombren, las practiquen, las compartan y difundan. Volver a lo propio, a la raíz, a ser comunidad y vivir en comunidad es el tejido al que nos convoca el Diagnóstico Alternativas Comunitarias en Defensa de los Territorios en Oaxaca.

Alternativas en Oaxaca: trueque, prácticas culturales y saberes locales

En defensa de las semillas y en contra de la reforma a la Ley Federal de Variedades Vegetales

Una de las más grandes fortalezas de México ha sido y es la diversidad de sus plantas cultivadas y de sus parientes silvestres. Los antiguos pueblos mexicanos lograron domesticar más de cien plantas; algunas tienen un gran valor para la economía y para la alimentación mundial, como el maíz, el frijol, el chile, el jitomate, la calabaza, el aguacate, el nopal, el cacao y la vainilla por solo nombrar algunas. Esta gran riqueza ha sido amenazada una y otra vez por las grandes empresas que buscan adueñarse de las principales semillas del mundo, de las mejores tierras y del agua que es un bien común para todas y todos.

En defensa de las semillas y en contra de la reforma a la Ley Federal de Variedades Vegetales

- Foto de pexels

Sabemos que los bienes comunes naturales están hoy amenazados por intereses de grandes capitales nacionales e internacionales. Se hace por ello aún más necesaria la efectiva defensa de éstos, a los que no podemos asignar un precio, pues guardan en sí mismos una importancia vital para la existencia y reproducción de la vida en el planeta.

Decreto por el maíz nativo

¡Que no te lleve el Tren! Regiones indígenas en contra del Tren Maya

El megaproyecto denominado Tren Maya es uno de los Proyectos y Programas Prioritarios del ejecutivo guiado por Andrés Manuel López Obrador (2018-2023). Se prevé la construcción de una línea férrea de 1525 km a través de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, y la operación de un tren alimentado a biodisel para transporte de carga y pasajeros. Según documentos y declaraciones oficiales, dicha línea potenciará el transporte, principalmente de gasolina y productos que se consumen en la zona turística llamada Riviera Maya en el norte de Quintana Roo; detonará el desarrollo turístico facilitando el acceso a zonas pocos conectadas (como Calakmul) y potenciando la conexión entre distintos polos de atracción turística de masa (Cancún, Chichén Itzá) con otros en vía de desarrollo (Palenque, Bacalar, Valladolid). Asimismo, se planea la edificación de al menos 18 nuevos centros de población (o ampliación de aquellos ya existentes) con vocación turística.

¡Que no te lleve el Tren! Regiones indígenas en contra del Tren Maya

Temen desbordamiento de “lagunas” de oxidación de granjas de cerdos

La agrupación Greenpeace México advirtió que los campesinos de Yucatán temen que por las fuertes lluvias de las tormentas tropicales “Amanda” y “Cristóbal” se hayan desbordados las lagunas de oxidación de las granjas de cerdos, dañando los suelos agrícolas con contaminantes.

Temen desbordamiento de “lagunas” de oxidación de granjas de cerdos

Foto: Rodolfo González Figueroa

Se pretende que casi al final de esta semana se hagan públicos videos a través de redes sociales, carteles y calcomanías en las calles de El Limón, promoviendo la iniciativa, para que los productores conozcan más acerca de esta campaña y participen.

El Limón realizará campaña de intercambio de semillas criollas y nativas

Fábricas de puerco: calentando el planeta

Mientras la pandemia de Covid-19 ha mantenido aislados a millones de habitantes del mundo, ha destruido la economía global y la normalidad social, en sólo unos cuantos meses, varios científicos llaman a revisar la producción de animales en granjas industriales, antes que la nueva normalidad la mantenga intacta.

Fábricas de puerco: calentando el planeta