México

AngloGold Ashanti nos quiere tapar la boca

El Cinturón Occidental Ambiental (COA) como proceso de articulación de organizaciones  sociales y ambientales que construimos Territorios Sagrados para la Vida en las majestuosas montaña del suroeste de Antioquia, nos pronunciamos ante la opinión pública para denunciar las estrategias mediáticas que implementa la AngloGold Ashanti mediante la distribución de tapabocas en varios municipios del Territorio.

AngloGold Ashanti nos quiere tapar la boca

- Foto de Presidencia.

El Tren Maya, uno de los principales proyectos del actual sexenio, vuelve a ser señalado por los daños ambientales que puede ocasionar. En esta ocasión fueron 159 organizaciones y 85 activistas los que enviaron una carta «al pueblo de México, a los medios de comunicación» y al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien hace unas horas encabezó el evento para inaugurar las obras del tercer tramo.

AMLO recibe carta contra Tren Maya, firman 159 organizaciones y 85 activistas

Foto: Maya Goded / Hablan los pueblos

Ante los amparos que interpusieron siete consorcios de energías renovables contra el Acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), el cual impedía la operación de nuevas centrales solares y eólicas en el mercado eléctrico, la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT) reafirmó que las energías renovables en México sirven a las grandes empresas y contribuyen al despojo de los pueblos indígenas, además de que no combaten la crisis climática por servir a las transnacionales y proyectos extractivos e industriales.

Ni los combustibles fósiles ni la energía verde son una opción si están en manos de trasnacionales: APIIDTT

De la inviable agroindustria a la agricultura post-industrial

#Biodiversidad104 | "Nos acusan de querer “volver a las cavernas”, pero la sociedad post-industrial no es la sociedad pre-industrial. Es mucho más complejo que eso. Es la sociedad que ya vivió los efectos de la era industrial, que reconoce los resquicios menos impactados por la industrialización de bienes y servicios, que describe y critica la sociedad industrial. Reconoce avances científicos o tecnológicos y propone una forma de vida y de relación convival con la naturaleza y la sociedad, basada en herramientas al alcance de todos para dotarnos en una escala asequible a toda la población de lo necesario para vivir cuidando nuestro entorno".

De la inviable agroindustria a la agricultura post-industrial

¡No al tren mal llamado maya!

"Nosotras y nosotros, indígenas que somos parte del pueblo maya de la península de Yucatán y que integramos la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal, levantamos la voz para denunciar los megaproyectos empresariales que tienen como finalidad despojarnos de la tierra y el territorio".

¡No al tren mal llamado maya!

Organizaciones indígenas llevan al plano internacional recursos contra el Tren Maya

Organizaciones indígenas y civiles solicitaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos medidas cautelares para evitar daños irreparables al acuífero subterráneo de la península de Yucatán, elemento indispensable de los territorios del pueblo maya y principal fuente de abasto de agua de la población y de las comunidades.

Organizaciones indígenas llevan al plano internacional recursos contra el Tren Maya

Alto al extractivismo, la militarización y el despojo de nuestros territorios aprovechando la contigencia y sin ella

«Que se garantice el derecho de los pueblos originarios, comunidades y organizaciones a estar o permanecer en aislamiento y determinar cuándo debe ser el regreso a las actividades incluidas las escolares y los conminamos a que no sea solamente la valoración de gente de fuera de las comunidades o municipios la que decida que se deben abrir. Eso debe determinarlo una valoración que tome en cuenta las condiciones de asedio reales que sufren los pueblos«

Alto al extractivismo, la militarización y el despojo de nuestros territorios aprovechando la contigencia y sin ella

- Foto de Educa Oaxaca

La Coordinación del Congreso Nacional Indígena/Concejo Indígena de Gobierno, así como diversas organizaciones integrantes del Congreso Nacional Indígena saludamos a nuestras hermanas y hermanos del pueblo nahua de la Sierra Norte de Puebla y a su digna lucha por anular las concesiones mineras que el mal gobierno capitalista, de antes y de hoy, entregó a los dueños del dinero apoyado en una Ley Minera que nació de la traición a los Acuerdos de San Andrés y de la violación a nuestros derechos fundamentales, sin importarle que se destruya el medio ambiente, que se devasten culturas y que se agote la esperanza de la vida; esa que los pueblos hablamos cuando emprendemos juicios o alzamos la voz de todas las formas que tenemos a nuestro alcance.

CNI exige la cancelación de concesiones mineras en el territorio del pueblo Nahuas de la Sierra Norte de Puebla