Perú

La situación general de los pueblos indígenas sigue siendo causa de gran preocupación. Esta se agrava cuando nos referimos a pueblos en aislamiento voluntario, debido a problemas inmunológicos, demográficos y territoriales, entre otros; ocasionados principalmente por situaciones que deben enfrentar cada vez que existen posibilidades de contacto con “foráneos”. Desde este enfoque humanitario existen suficientes razones para su protección. Por ello, muchas veces los argumentos jurídicos ya no tienen cabida. Sin embargo, desde una perspectiva de derechos, queremos mostrar la importancia del derecho fundacional a la libre determinación, y como desde la normativa internacional llega a engranarse a la nacional. Para ello hemos tomado el caso del pueblo Cacataibo.

Perú: el derecho de libre determinación del pueblo indígena Cacataibo en aislamiento voluntario

Así lo han denunciado las organizaciones Asociación Interétnica de Desarrollo de la selva peruana (AIDESEP); la Coordinadora Nacional de Comunidades afectadas por la Minería (CONACAMI); y la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), quienes vienen interponiendo una serie de comunicaciones a los diversos mecanismos y procedimientos internacionales de protección a los Derechos Humanos. Una de las gestiones realizadas es el haber conseguido agendar una visita oficial del Relator de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, James Anaya. Asimismo, han presentado informes y denuncias ante los mecanismos especiales de las Naciones.

Pueblos Indígenas en el Perú son víctimas de graves atropellos y Violaciones de Derechos Humanos

Señala que norma podría generar que se destruyan extensas áreas forestales y se dañaría alrededor del 60% de bosques. Este análisis se publicó en el reciente informe de la Defensoría del Pueblo donde detalla que el decreto legislativo N° 1090 debilitaría toda la política forestal avanzada

Perú: Defensoría advierte que decreto 1090 afectaría bosques

Por AIDESEP

La especialista Isabel Lapeña ha elaborado un documento que analiza de qué manera los decretos legislativos 1059, 1060 y 1080 permitirían el libre ingreso de transgénicos al país sin los debidos controles. Las normas expedidas por el gobierno en el marco de la adecuación al TLC suscrito con Estados Unidos en materia de agricultura ponen en serio riesgo la bioseguridad y los cultivos orgánicos del país.

Perú: Transgénicos y decretos legislativos 1059, 1060 y 1080

Unas 55 millones de hectáreas, o sea, más del 70% del territorio Amazónico en el Perú está destinado por imposición del Estado y transnacionales a Lotes para la industria Petrolera en medio de ecosistemas de enorme importancia para el País, la existencia del planeta y de milenarias culturas que son los Pueblos Indígenas.

La Invasión de las Empresas Petroleras en la Selva Amazónica del Perú

Incorporar transgénicos en nuestra agricultura comprometería la seguridad alimentaria del país pues se generaría una dependencia económica de las semillas modificadas por los diversos laboratorios, mismas que no serían de libre disponibilidad de los agricultores y tendrían que ser compradas para cada campaña de siembra

Perú: incorporación de transgénicos compromete la seguridad alimentaria del país

En el Perú, una investigación realizada por la Dra. Antonietta Gutierrez puso en evidencia la existencia de maíz transgénico en la localidad de Barranca, en las afueras de la Capital. Sabiendo que el maíz tiene una polinización que se mezcla fácilmente con otros cultivos ¿qué potenciales riesgos pueden surgir si se mezclan con otros cultivos o, inclusive, con maíz orgánico?

El Perú no está preparado como para controlar una difusión masiva de Transgénicos

Un nutrido grupo de integrantes de la Federación Departamental de Campesinos de Cusco bloqueó ayer las carreteras de conexión a Puno, Arequipa y Madre de Dios, en el marco del llamado “levantamiento campesino” en contra del gobierno aprista, ocasionando malestar en cientos pasajeros y transportistas perjudicados por la interrupción del tránsito

Perú: agricultores bloquean vías en Cusco

Por Ajá