Prensa

Miembros de Greenpeace les exigen revisar estudios sobre transgénicos antes de avalarla

México: de prisa y pese a rechazo, senadores aprobarán la Ley de Bioseguridad

El pago de regalías por el uso de soja transgénica provocó la reacción de los gremios de la producción afectados. La multinacional Monsanto planteó el año pasado cobrar royaltíes (regalías) por el uso en Paraguay de los materiales transgénicos (modificados en forma genética)

Monsanto: regalías por transgénicos confrontan a los gremios

Delegados que participan en la nueva ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) que se celebra en Cartagena, Colombia, esperan en esta ocasión poder llegar a acuerdos respecto al tema de patentes y el sector agropecuario

TLC: negociarán temas "sensibles"

No es una especulación afirmar que la corporación Monsanto será la principal beneficiada con la redacción actual de la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), promovida por algunos senadores y miembros de la Academia Mexicana de Ciencias

México: Monsanto contra los campesinos

Sin discusión legislativa y sin quórum, senadores aprobaron el dictamen de la ley de bioseguridad de organismos genéticamente modificados, para presentarlo en la sesión del próximo martes para su aprobación, con el fin de favorecer los intereses de la industria biotecnológica trasnacional, señaló Greenpeace

México: denuncian albazo al aprobar sin discusión ni quórum dictamen sobre ley de

Al tiempo que la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos entra en la recta final, en el Congreso ya se evidencian las diferentes posiciones frente al acuerdo

Colombia: productos agrícolas y propiedad intelectual, entre las 'alarmas' del Congreso

Aparte de los numerosos impactos ya demostrados sobre el medio ambiente y la agricultura no transgénica, la industria biotecnológica olvida los fracasos a gran escala experimentados por cultivos modificados genéticamente

Las Mentiras Propagandísticas de la Industria Biotecnológica

Así lo expresaron en el documento final del II Encuentro Nacional realizado en El Bolsón, al que asistieron numerosas representaciones, e incluso invitados extranjeros. Plantean la defensa de la tierra y el territorio como fuentes de vida inseparables de las prácticas culturales de los pueblos

Argentina: organizaciones campesinas e indígenas ven como enemigo común al capitalismo