Recomendamos

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"Estas empresas están haciendo un vaciamiento de los recursos, nuestros recursos no renovables, de los cuales no nos dejan nada y de los cuales se viene haciendo un genocidio en nuestra zona, porque tenemos compañeros de las comunidades aborígenes que están en la lucha..."

Argentina: El genocidio tras la privatización de YPF en Salta. Cortes y bloqueos a Pan American Energy por trabajo

Biopiratería

A finales del 2008 se entregaron en forma de mapas los resultados de una investigación llamada México Indígena a dos comunidades zapotecas de la Sierra Juárez, misma que había iniciado dos años antes un equipo de geógrafos de la Universidad de Kansas. Lo que apareció como un proyecto en beneficio de las comunidades, deja ahora a muchos de los participantes con la sensación de haber sido víctimas de un acto de geopiratería.

México: geopiratería en la Sierra Juárez, Oaxaca

Por UNOSJO
Soberanía alimentaria

La nueva Constitución Ecuatoriana, aprobada por amplia mayoría de la población, incorpora varios elementos totalmente nuevos en el derecho constitucional ecuatoriano, y nos dota de importantes instrumentos para la construcción de lo que la constitución llama el “sumak kausay” o “buen vivir"

Como construir la Soberanía Alimentaria en Ecuador a través de la ley

Corporaciones

Inmersos en una enorme crisis del capitalismo, madre de muchas crisis convergentes, se rescata con dinero público a las más grandes empresas privadas del planeta, mientras siguen aumentando los pobres y hambrientos y el caos climático. Según el economista mexicano Andrés Barreda, estamos en una crisis de brutal sobreacumulación capitalista: gigantesco vómito de quienes creyeron que se podían tragar al mundo, pero no pudieron digerirlo.

Los que se quieren comer el mundo: corporaciones 2008

Transgénicos

Después de siete años del artículo de Ignacio Chapela y David Quist en la revista Nature, mostrando que existía contaminación transgénica en el maíz campesino de Oaxaca, un nuevo artículo científico comprueba que no sólo existía contaminación en ese momento –pese a que los mencionados autores fueron objeto de una de las más vergonzosas cazas de brujas de la historia del establishment científico– sino que años después, aún seguía existiendo y representa un riesgo actual y futuro contra el maíz, uno de los más importantes patrimonios genéticos y alimentarios de México

Corrupción transgénica al descubierto

Sistema alimentario mundial

Las organizaciones campesinas no esperan que, de las manos de quienes han creado la enfermedad, ahora sea socializada la cura. Desde hace más de 10 años la alianza global de las organizaciones campesinas -La Vía Campesina- ha estado construyendo una propuesta alternativa para los sistemas alimentarios de los países, la soberanía alimentaria.

Causas de la crisis global de los precios de los alimentos, y la respuesta campesina

Soberanía alimentaria

"Procedentes de todos los rincones del país, asistimos con nuestras semillas tradicionales, alimentos, conocimientos y saberes ancestrales, a reflexionar sobre la crisis alimentaria mundial que amenaza nuestras regiones, territorios colectivos, identidad, cultura, usos y costumbres..."

Declaración del Encuentro "Crisis alimentaria en Colombia, acciones sociales para la defensa de la soberanía y autonomía alimentaria"

Sistema alimentario mundial

Con el fin de entender las alternativas reales que tiene la gente ante la crisis alimentaria, reunimos experiencias, voces, reflexiones, técnicas y propuestas de organizaciones, comunidades investigadores y personas que tienen puesta su atención en nuevas formas...

En el futuro es inescapable producir alimentos propios

En el Ecuador se tramita una ley de soberanía alimentaria, para aplicar el mandato popular que aprobó por inmensa mayoría el texto de la nueva constitución que declara a la soberanía alimentaria uno de los pilares del Sumak Cauisay o "Buen Vivir". Este proyecto de ley propone un modelo...

Ecuador: transgénicos y la Ley de soberanía alimentaria

"En este informe analizamos los intentos de las últimas tres décadas del agronegocio por monopolizar el 24 por ciento de la naturaleza que ha sido mercantilizada, y denunciamos una nueva estrategia que procura captar las tres cuartas partes restantes que, hasta ahora, han permanecido fuera de la economía de mercado... Así como ocurrió con la biotecnología, las nuevas tecnologías no tienen por qué ser socialmente útiles o técnicamente superiores (es decir, no tienen por qué funcionar) para ser rentables. Todo lo que tienen que hacer es eludir la competencia y coaccionar a los gobiernos a que se rindan a su control. Una vez que el mercado está monopolizado, poco importa cuáles son los resultados de la tecnología."

¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en la mercantilización de la vida

Las crisis alimentaria y financiera actuales, aunadas, desencadenaron un nuevo ciclo mundial apropiación de tierras. Los gobiernos con “inseguridad alimentaria”, que dependen de las importaciones para alimentar a sus pueblos, se están adueñando rápidamente de tierras agrícolas por todo el mundo en las cuales producir sus propios alimentos fuera del país. Las corporaciones de alimentos y los inversionistas privados, ávidos de ganancias en medio de la profundización de la crisis financiera, ven la inversión en tierras agrícolas extranjeras como una importante fuente nueva de ingresos. El resultado es que las tierras agrícolas fértiles se privatizan y concentran cada vez más. De no poner coto a este proceso, el acaparamiento mundial de tierras podría significar en numerosos lugares del mundo el fin de la agricultura en pequeña escala y del campo como medio de vida y sustento.

¡Se adueñan de la tierra! El proceso de acaparamiento agrario por seguridad alimentaria y de negocios en 2008

Por GRAIN
Biodiversidad, sustento y culturas #58

La faena en el campo, la cosecha y la recolección. Sembradores de papa: viejos sombrerudos muy campesinos, hombres de edad madura un poco más urbanos, jóvenes y muchachitos con pinta de que han estado en “el Norte”, en las ciudades estadounidenses: todos listos para cargar. Las fotos que acompañan este número provienen del estado de Puebla en México y nos asoman a un campo que no deja sus modos viejos y ya lleva años obligado a sembrar al modo industrial. Es el jaloneo entre las tradiciones viejas que resolvían la vida con el cuidado puesto por quienes sabían que cultivar es vida plena y no sólo trabajo rentable, y los modos nuevos, “empresariales”, que piden más agrotóxicos, más créditos, más paquetes tecnológicos y ni así rinde el suelo, desgastado después de tantos años de traición y droga aplicada cada ciclo.

Biodiversidad, sustento y culturas #58