Recomendamos

Un nuevo estudio científico mostró que más de la mitad de las crías de ratas de laboratorio cuyas madres fueron alimentadas con soya transgénica durante la gestación murieron en las tres primeras semanas de vida. Esto significa un promedio seis veces más alto que otras ratas que recibieron alimentación normal. Es altamente probable que el maíz y la soya transgénica que se han colado en nuestra alimentación produzcan alergias y otros daños a la salud. No es necesario que un producto sea bueno, en ningún sentido, para llegar al mercado. Alcanza con el poder de las trasnacionales para pagar propaganda mentirosa y comprar gobiernos y legisladores corruptos

Transgénicos, amenaza para los bebés

En la sombra, pero con enorme poder, crece la dominación de mercado a través de oligopolios de propiedad intelectual, cuyo vencimiento se manipula con mínimas modificaciones para extender la vida de las patentes y asociado a éste, el fortalecimiento de cárteles globales de tecnologías. Con tal poderío y cada vez más legislaciones nacionales e internacionales a su favor, las multinacionales condicionan diariamente la vida de todos

Los dueños del planeta: corporaciones 2005

Biodiversidad, sustento y culturas #46

Dedicamos este número a abordar una problemática que acecha a los campesinos de todo el mundo y que en muchos casos pasa desapercibida para ellos: la imposición de nuevas leyes de semillas que limitan y en muchos casos impiden continuar con el uso tradicional de las semillas campesinas. Por este motivo, incluimos un análisis pormenorizado de la situación de la legislación sobre semillas en África, Asia, América Latina y Europa, con artículos que analizan cada uno de los casos locales y que, a la vez, los ubican en el contexto de la problemática global de las semillas.

Biodiversidad, sustento y culturas #46

Las políticas neoliberales cubren las regiones con una telaraña de decisiones tomadas desde otro lugar y en otro tiempo, buscan imponer significado a la existencia de los pueblos, mientras invalidan y excluyen las iniciativas locales propias, cerrándole cada vez más las puertas a diversas iniciativas y esfuerzos regionales. ¿Qué nuevos mecanismos de despojo amenazan los territorios indígenas? ¿Cómo impactan en las regiones los planes geopolíticos del neoliberalismo? ¿Cuáles son las tendencias de las políticas agrarias, forestales y ambientales? ¿Qué impacto tienen las nuevas reformas legales sobre los recursos estratégicos del país? ¿Qué proyectos emprender al interior de las comunidades o municipios para defender por lo menos el breve espacio de una autonomía que no cuenta con los paraguas legales de legislación alguna? ¿Qué tipo de desarrollo queremos en nuestras regiones?

Resistencia, autonomía y sustentabilidad

En el núcleo duro de los resultados de la reciente reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Hong Kong, hay cuatro puntos que destacan: la obligación de privatizar el acceso al agua, educación, salud, energía, biodiversidad, etcétera, bajo el engañoso nombre de "servicios"; el desmantelamiento de las industrias en los países del Sur; la impunidad y apoyo gubernamental a la agricultura industrial para actuar contra la soberanía alimentaria y las agriculturas de pequeña escala y campesinas en todo el mundo

Cuentos chinos en Hong Kong

En los últimos cuatro a cinco años, nuevos cambios legales en torno a las semillas han avanzado en la región. En una tendencia que pareciera contradecir los discursos gubernamentales de la última década en relación a achicar los aparatos estatales, simplificar las regulaciones y facilitar las actividades productivas, al menos 10 países latinoamericanos han aprobado o buscan aprobar nuevas regulaciones que han creado o expandido Institutos o Sistemas Nacionales de Semillas con atribuciones para aplicar normas de registro y certificación obligatorias de semillas, así como normas de propiedad intelectual y de bioseguridad asociadas a las semillas

Leyes de semillas en América Latina: la sagrada privatización

Por GRAIN

El modelo dominante de las grandes compañías de agro negocios industriales han planeado deliberadamente la dominación de la agricultura y toda la cadena de distribución y producción de la agricultura. Este modelo explota a los trabajadores, concentra el poder económico y político, acaba con los recursos naturales y el medio ambiente y afecta la salud de todos los seres vivos. Vía Campesina promueve un modelo descentralizado donde la producción, el procesamiento, la distribución y el consumo están bajo el control de las comunidades mismas y no por las compañías trasnacionales

La Vía Campesina en Hong Kong

Monsanto "amenaza" que si no aprueban el maíz transgénico en México se irá del país. ¿Y quién quiere que se quede? La multinacional, que controla 90 por ciento de los transgénicos sembrados en el mundo, declaró esto a la revista Poder (25/11/2005). Según Ernesto Fajardo, ejecutivo de la compañía, contrataron a la agencia de relaciones públicas Estrategia Total (del cabildero Fernando Lerdo de Tejada, ex vocero presidencial en el sexenio de Ernesto Zedillo), "para limpiar su imagen"

Hasta nunca, Monsanto

En la arremetida de control territorial y expansión del modelo agro-exportador, que ha venido acompañada de la militarización del campo, las mujeres afrontamos situaciones de guerra cotidiana: la de la sobrevivencia en el campo y del mantenimiento de este como entidad social y espacio de vida; la de las repercusiones directas e indirectas de la violencia militar; la de la represión y hasta criminalización de nuestras luchas

Vía Campesina: No más violencia contra las mujeres del campo

La semana pasada se anunció con bombo y platillo la publicación del "primer mapa de la diversidad genética humana", resultado de la primera fase del Proyecto Internacional HapMap. Es un catálogo de variaciones genéticas de la especie humana, basada en el análisis del ADN de 269 individuos de las poblaciones yoruba de Nigeria y han de Pekín; de japoneses de Tokio y residentes de Utah, Estados Unidos, con ancestros del occidente y norte europeos

¿A quién sirve el HapMap? Genética humana para transnacionales

La privatización del agua está tomando auge en América Latina. A pesar de reveses y derrotas que han sufrido en lugares como Puerto Rico, Bolivia y Uruguay, las transnacionales del agua se disponen a apropiarse de los recursos hídricos de la región- ríos, acuíferos, pozos y sistemas de acueductos-, empleando en su hábil discurso los conceptos de "descentralización", "participación de la sociedad civil" y "desarrollo sustentable". Como veremos, la privatización de este recurso está estrechamente relacionada con la compraventa de "servicios ambientales", los mecanismos "flexibles" de mercado del Protocolo de Kyoto, los megaproyectos del Plan Puebla Panamá e IIRSA y la agenda hemisférica de libre comercio

Latinoamérica: de la privatización del agua al mercado de los "servicios ambientales"

Los cultivos transgénicos son completamente incompatibles con los principios de la soberanía alimentaria. Los cultivos transgénicos son creaciones patentadas de una industria de alta tecnología, que no pueden integrarse a los sistemas agrícolas de base local y dirigidos por los agricultores, sin perjudicarlos. En efecto, los cultivos transgénicos son una amenaza decisiva para esos sistemas. Los cultivos transgénicos plantean riesgos inherentes -riesgos a la salud, riesgos ambientales, riesgos socioeconómicos y riesgos culturales. En este contexto, un régimen de bioseguridad verdaderamente efectivo mantendría alejados a los cultivos transgénicos

¿Adónde nos lleva la bioseguridad?

Por GRAIN